Reseñamos el libro Los secretos del Reino de las Sombras

En un mundo en el que la inmediatez manda y la sobreinformación diluye los significados, hay obras que exigen una … Sigue leyendo → La entrada Reseñamos el libro Los secretos del Reino de las Sombras aparece primero en Akihabara Blues.

Abr 14, 2025 - 10:57
 0
Reseñamos el libro Los secretos del Reino de las Sombras

En un mundo en el que la inmediatez manda y la sobreinformación diluye los significados, hay obras que exigen una lectura más lenta, más profunda, más simbólica. Elden Ring es una de ellas.

Como todo lo que ha firmado Hidetaka Miyazaki desde Demon’s Souls, su universo narrativo no se presenta de forma directa: se esconde en los pliegues de la arquitectura, en una descripción críptica de un objeto, en los huecos de un diálogo. Se trata de una narrativa por acumulación y omisión, en la que el jugador no solo avanza: interpreta, reconstruye, sueña. Y ahí entra el lore, no como una guía de datos, sino como una forma de narrar el mundo. Como un acto poético.

¿Qué es el lore?

El lore no es solo historia. Es historia contada desde dentro, sin narrador omnisciente. Es el rumor, la leyenda, el fragmento de conocimiento sesgado que, como un fósil, nos habla de algo mayor y anterior. En los juegos de FromSoftware, el lore no se entrega, se esconde. Y el jugador se convierte en un arqueólogo, un contador de historias, una suerte de Homero digital que recompone versos de un poema perdido.

Este libro, Los secretos del Reino de las Sombras, obra de Adrián Suárez Mouriño es una celebración de ese acto de contar. No es una enciclopedia. Es una biblia. Y no por su tono sacralizador, sino por su vocación hermenéutica: como los grandes textos religiosos, el universo de Elden Ring admite múltiples lecturas, se ramifica en visiones del mundo contradictorias, exige una interpretación activa, comprometida, casi espiritual. El autor se acerca a ese texto sagrado con respeto, pero también con deseo de desentrañar sus misterios.

Herencia y evolución: de Dark Souls a Bloodborne, hasta Elden Ring

La obra de Miyazaki es, en muchos sentidos, una constante reelaboración de los mismos temas: la decadencia de los mundos, la ambigüedad del poder, la eternidad como condena. En Dark Souls, la llama y su ciclo representan un orden que se repite sin final. En Bloodborne, el conocimiento se convierte en una forma de horror cósmico. En Elden Ring, es el propio orden lo que se fragmenta, lo que se hace sospechoso. ¿Quién dicta las normas del mundo? ¿Qué significa restaurarlas?

Suárez Mouriño recoge estas preguntas y las enriquece con referencias culturales, literarias y filosóficas. No es casual que su literatura, o su análisis literario, tenga remembranzas a nombres como Mircea Eliade, Joseph Campbell o Carl Jung. La mitología no está muerta; ha cambiado de soporte. Donde antes teníamos tablillas y papiros, ahora tenemos runas y códices pixelados. Pero la necesidad humana de contar (y contarse) historias sigue viva.

Shadow of the Erdtree: la sombra como símbolo

Shadow of the Erdtree se define en este Los secretos del Reino de las Sombras no como una adición, sino como una revelación. La figura de Miquella —el eterno ausente, el dios niño, el soñador cautivo— se presenta como el centro simbólico de esa sombra. ¿Qué es una sombra, sino la forma que proyecta lo que brilla? En este caso, la sombra del Árbol Áureo puede ser también su negación, su límite, su verdad oculta. El libro no resuelve este enigma, pero lo ilumina. Abre vías de interpretación para que el lector-jugador llegue con los ojos afilados al videojuego y, sobre todo, a la historia.

El jugador como contador de historias

Uno de los grandes méritos de este libro es reivindicar al jugador como figura activa de la narración. En la era de la narrativa lineal, Elden Ring (y toda la obra de FromSoftware) devuelve el protagonismo al receptor. Aquí no se trata de “seguir” una historia, sino de reconstruirla, a veces incluso de imaginarla. Leer este libro es, en muchos sentidos, como hablar con otro jugador que ha caminado por las mismas ruinas que tú, pero ha visto otras cosas. Y esa conversación es, quizá, la forma más pura de narrativa, de lore, de contarnos historias en torno a la pantalla y los escenarios de Elden Ring.

Una obra necesaria

Los secretos del Reino de las Sombras es, ante todo, una declaración de amor a los videojuegos como arte, como mitología, como campo de estudio y como refugio. No es solo es la literatura de Elden Ring; es una defensa apasionada de su valor cultural. De su capacidad para hablarnos de lo humano a través de lo fantástico. Para quienes ya han caído en el hechizo de las Tierras Intermedias, es una lectura iluminadora. Para quienes aún dudan de que un videojuego pueda ser literatura, historia del arte y filosofía a la vez, este libro es la mejor prueba.

Porque hay videojuegos que se juegan, y otros que también se piensan. Este es uno de esos. Y este libro, una brújula lúcida y bella para explorarlo.

La entrada Reseñamos el libro Los secretos del Reino de las Sombras aparece primero en Akihabara Blues.