Radiografía de la resistencia migrante: así se organizan en EE.UU. para hacer frente a las redadas del ICE
Radiografía de la resistencia migrante: así se organizan los ciudadanos para hacer frente a las redadas del ICE

La vigilancia digital de los operativos de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se convirtió en una estrategia clave para las comunidades migrantes en Estados Unidos. A través de redes sociales como TikTok, Facebook y Reddit, los ciudadanos alertan sobre la presencia de agentes del ICE en tiempo real.
Redes sociales como herramienta de alerta frente a las redadas masivas del ICE
De acuerdo a The Washington Post, Sheidriany Pomales, una joven de 20 años que emigró legalmente en 2014, descubrió un video en TikTok donde se advertía sobre la presencia de agentes del ICE cerca del subte en 125th Street y Lexington, en Nueva York. Justo al lado de esa ubicación, vive ella, su madre y muchos de sus amigos.
Inmediatamente, avisó a su madre y compartió la información en sus redes. En específico, usó WhatsApp para alertar a amigos y compañeros de trabajo indocumentados, quienes optaron por cambiar sus rutas o evitar salir de sus casas para hacer compras. “Si me entero algo sobre ICE, lo voy a compartir en TikTok”, señaló.
Casos como el de Pomales reflejan cómo plataformas digitales reemplazaron a los métodos tradicionales de comunicación dentro de las comunidades migrantes. En las primeras dos semanas de marzo, el tema ICE registró casi 300 mil menciones en X, Reddit y YouTube, lo que representó un incremento de cinco veces en comparación con el mismo período de febrero, de acuerdo a datos de Sprout Social compartidos por Washington Post.
¿Redadas del ICE y fake news? El problema de las redes de apoyo comunitario
Grupos en Facebook y WhatsApp también funcionan como redes de alerta. Martin Alfaro, residente de Filadelfia de 33 años, sigue de cerca las actividades del ICE en la página “Phi Latinos”.
Sin embargo, la desinformación y las fake news son un problema recurrente. Allí aseguraban que agentes migratorios estaban vigilando una popular zona de restaurantes en la Novena Calle Este presunto operativo resultó ser falso, según una ONG local, pero el temor provocó que varios comercios restringieran el acceso a clientes y que las calles terminaran casi desiertas.
Julia Jean-Francois, codirectora del Center for Family Life, explicó que “esos movimientos en línea han alcanzado el impacto de las organizaciones comunitarias”. A pesar de ello, no todas las alertas resultan precisas, lo que puede generar temor innecesario.
Según señaló Murad Awawdeh, presidente de la New York Immigration Coalition, ese miedo es parte de la estrategia del gobierno: “No queremos generar pánico en nuestras comunidades. Es importante que quienes comparten información también se responsabilicen de verificarla”.
Seguimiento de las redadas del ICE: plataformas en la mira y ataques digitales
Algunas herramientas de rastreo fueron blanco de ataques. Por ejemplo, la página Juntos Seguros, un mapa colaborativo de avistamientos del ICE, cerró en marzo por falta de recursos. En enero, el foro r/LaMigra dejó de operar temporalmente luego de que la cuenta Libs of Reddit divulgara información personal de uno de sus moderadores, lo que generó amenazas de muerte y su renuncia.
Celeste, organizadora del mapa People Over Papers, detalló que recibieron “más de 12.000 reportes desde enero”. Sin embargo, la plataforma carece de un sistema de verificación robusto y depende de 30 voluntarios para filtrar información falsa.
A pesar de los desafíos, los esfuerzos de monitoreo del ICE continúan en expansión. “Este tipo de herramientas surgen porque existe una necesidad real”, afirmó Celeste, quien se mantiene firme en su compromiso a pesar de las amenazas. “Mientras la gente interactúe y la información circule, estamos ayudando”, concluyó.