Qué se sabe y qué no de la causa del apagón masivo que ha paralizado España
Sánchez habla de un apagón inédito pero no aclara su causa ni descarta ninguna hipótesis.

12.30 horas del lunes 28 de abril de 2025, normalidad. 12.31 horas, normalidad. 12.32, apagón masivo. En solo tres minutos, España cambió totalmente y sufrió un colapso histórico. Un corte de suministro eléctrico sacudió y paró por completo el país. Un brusco descenso de energía provocó un apagón masivo en la península ibérica. Aunque algunas zonas comenzaron a recuperar la electricidad horas después, la normalidad no ha vuelto todavía a la totalidad del país y la incertidumbre sobre el origen del incidente persiste.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitió en sus comparecencias tras el corte que todavía no se conocen las causas exactas de este "cero energético" inédito y subrayó que "todas las hipótesis siguen abiertas", además de invitar "a no especular". La investigación para esclarecer lo sucedido continúa. Mientras, esto es lo que se sabe y lo que no de un momento de caos absoluto.
¿Cómo empezó?
El apagón arrancó tras "una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia", tal y como explicó el presidente. Durante cinco segundos desaparecieron súbitamente 15.000 MW de la energía que se estaba produciendo, lo que equivale al 60% de la luz que consumía en ese momento, según fuentes de Red Eléctrica. "Es algo que no había ocurrido jamás", dijo Sánchez. Esta importante pérdida de generación eléctrica provocó el colapso.
¿Qué provocó la caída?
De momento, no existe ninguna explicación oficial sobre qué ha causado este apagón. En su segunda comparecencia del día, Sánchez señaló que no se descarta ninguna hipótesis y manifestó que los analistas no han podido determinar todavía cuál ha sido el detonante de esa "desaparición" de MW. Las
¿Fue por un fenómeno atmosférico raro?
Desde Portugal llegó una de las teorías que finalmente ha parecido ser descartada. El generador portugués Redes Energéticas Nacionais comunicó a primera hora de la tarde que un extraño fenómeno meteorológico en España sería el origen del apagón. En concreto se hablaba de un "fenómeno atmosférico inducido en forma de vibración". Poco después, sin embargo, fuentes de ese mismo organismo desmentían esa información.
¿Qué es una vibración atmosférica inducida?
Una vibración atmosférica inducida es una perturbación en la atmósfera que ocurre como consecuencia de un evento externo, normalmente de origen artificial o no completamente natural, y que genera ondas o vibraciones en el aire o en capas superiores de la atmósfera, según Meteored. Estas vibraciones a veces se propagan como ondas acústicas (infrasonido) o como perturbaciones electromagnéticas que pueden alterar incluso sistemas electrónicos, redes eléctricas o comunicaciones si son lo suficientemente intensas, explican los meteorólogos.
¿Ha sido un ciberataque?
Es una de las hipótesis más extendidas, pero tampoco está confirmada. El presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, señaló este lunes por la mañana que, según información del centro de ciberseguridad autonómico "se debía a un ciberataque". Previamente incluso desde el CNI se apuntaba a esa posibilidad. El Centro Nacional de Inteligencia afirmaba que detectó una "gran actividad inusual procedente del Norte de África" días antes del apagón, según fuentes del organismo a Servimedia. Poco después, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, decía desde Bruselas que "por el momento no hay indicios de un boicot". Sánchez tampoco hizo referencia a ello y llamó a evitar la especulación. De momento, la investigación continúa y se sigue sin saber qué ha provocado este fenómeno.
¿Cuándo se recuperará la normalidad?
La recuperación completa aún no ha llegado, pero las compañías eléctricas trabajan en ello. A las 17.30 horas ya se había restablecido la luz en zonas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, La Rioja, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según Red Eléctrica. A otros puntos, como Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha, ha tardado más. Por la noche, aún había zonas en las que la electricidad, así como las conexiones a internet, no habían vuelto o daban problemas. De madrugada, la demanda energética recuperada se situaba en algo más del 82%