Qué sabemos de los informes que avisaban de la inestabilidad de la red antes del apagón

Organismos como Red Eléctrica o el Ministerio de Industria ya advertían hace años de los riesgos de un “corte del suministro eléctrico”.

May 9, 2025 - 06:14
 0
Qué sabemos de los informes que avisaban de la inestabilidad de la red antes del apagón
informes apagón

Durante la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso por el apagón, Alberto Núñez Feijóo le reprochó que no hubiese tenido en cuenta los “11 avisos que recibió en cinco años” de distintos informes y organismos por los “riesgos de inestabilidad” de la red eléctrica (minuto 1:42:21). 

  • El presidente del Gobierno le contestó diciendo que estos avisos eran, en realidad, “reportes de incidencias habituales en el sistema o informes de largo plazo”.
     
  • La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, afirmó en laSexta que “nunca” se avisó al Gobierno “de que algo como lo del 28 de abril podía pasar” en España y atribuyó las declaraciones de Feijóo a una “melé de informes de agencias internacionales y opiniones personales de expertos”.

¿A qué se refiere Feijóo entonces? En su intervención, el líder del PP cita varios informes o publicaciones de organismos nacionales e internacionales de antes del apagón.

  • En ellos se analizan las deficiencias del sistema eléctrico español (o el europeo, en general), se alerta de algunos riesgos derivados de su configuración o se recomienda tomar determinadas medidas.
  • Aunque afirma que hay “11 informes” que alertaban de los riesgos de inestabilidad de la red, Feijóo solo menciona 10.

1. El “aviso” de Red Eléctrica en 2020. En septiembre de ese año, el organismo publicó un informe sobre las “necesidades del sistema eléctrico para su operabilidad” con datos y recomendaciones. 

  • Concluía, entre otras cosas, que “la integración de las renovables en el sistema peninsular español, dada su limitada interconexión, tiene un mayor impacto (…) en cuanto a la estabilidad de la frecuencia”.
  • También afirmaba que era “imprescindible el desarrollo del almacenamiento y de las interconexiones para incrementar la integración de las renovables y asegurar la operabilidad del sistema”.

2. Otros informes años antes del apagón: el de la Agencia Intencional de la Energía en 2022. En un documento en el que analizaba las claves para una “transición energética segura” en relación con la energía nuclear, la agencia recomendaba complementar la eólica y la solar con otras fuentes energéticas.

  • Aconsejaba tener en cuenta opciones como la hidroeléctrica o la nuclear para “ayudar a garantizar sistemas eléctricos seguros, diversos y con bajas emisiones” (página 7).

3. La advertencia de la ENTSO-E en 2024. La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad publicó el año pasado su ERAA, la evaluación que hace de forma periódica sobre los recursos del sistema eléctrico a nivel europeo. 

  • Contexto. En él, analiza todos esos sucesos que puedan afectar negativamente al equilibrio entre la oferta y la demanda de energía eléctrica con la idea de que los gobiernos adopten decisiones para corregir estos fallos.
  • El documento de 2024, el más reciente, concluye que es “necesario actuar para garantizar el suministro energético” en Europa (no solo en España) y advierte de que el crecimiento de la generación renovable, “debido a su intermitencia, no podrá compensar completamente la disminución de la capacidad térmica ni el aumento de la electrificación previsto para 2035”. 

4. De nuevo, Red Eléctrica publicó en mayo de 2024, un año antes del apagón, un informe sobre cómo proteger el sistema eléctrico español, entre otras cosas, para evitar que haya una “desconexión de generación” y, por tanto, una “pérdida de la continuidad del suministro”. 

  • El estudio destaca el aumento de la generación energética a través de las renovables y advierte de la necesidad de revisar la protección del sistema eléctrico en función de cómo evolucione.
  • “Se han identificado algunas de las implicaciones que conllevan los dispositivos basados en electrónica de potencia [en referencia a las renovables] que pueden derivar en un comportamiento no deseado del sistema de protección actual”.
  • “Mientras se mantenga un nivel de generación síncrona suficiente no se esperan cambios significativos, no obstante, en el futuro, en zonas donde exista una alta penetración de generación basada en electrónica de potencia, podrían darse situaciones en las que el comportamiento de algunas de las funciones de protección actuales no fuera el esperado”, añade.

5. El propio Ministerio de Industria y Turismo elaboró en 2024 un informe con tres expertos que advertían de que “la probabilidad de corte del suministro eléctrico ahora es cinco veces mayor que en 2021”, basándose también en estimaciones de la ENTSO-E. 

6. La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) también hizo público ese año un análisis en el que diagnosticaba la situación del sistema eléctrico.

  • En él avisaba, por ejemplo, del “aumento de tensión del sistema” provocado por el “mayor aporte de energía reactiva [derivada de la creciente integración de las renovables]” (página 14).
  • “Los escenarios previstos en el corto y medio plazo (aumento de generación distribuida y autoconsumo), hacen prever que este efecto podrá ir en aumento”, añadía.

7. En su informe de gestión de 2024, Redeia (la matriz de Red Eléctrica), antes del apagón de abril, identificaba como riesgo las “desconexiones de generación por elevada penetración de las renovables”.

  • También advertía de la escasez de “capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones” en el sistema (página 106). 

8. En abril de 2025, varios representantes de las grandes empresas energéticas se pronunciaron a favor del mantenimiento de las nucleares como vía para fortalecer y darle estabilidad al sistema, como recoge El Periódico.

9. En cuanto al “aviso de Repsol” que menciona Feijóo, el diario El Mundo publicó una información en abril en la que decía que la compañía alertó por carta a sus clientes de “un gran fallo de suministro eléctrico que paró su refinería de Cartagena”. 

10. Treinta minutos antes. Por último, Feijóo señala en su discurso que “media hora antes del cero energético”, el sistema había dado un “aviso de fuertes anomalías”. 

  • ¿Qué sabemos de esto? El doctor en física e investigador del CSIC, Antonio Turiel, afirmó en Onda Cero que “media hora antes del apagón, ya había signos de alarma que indicaban que se debían tomar medidas”.