¿Qué hacer si presencias acoso callejero? Esta formación gratuita te lo enseña en 10 minutos

Stand Up es una iniciativa de L´Oréal que proporciona herramientas para plantarle cara a estas situaciones.

May 16, 2025 - 14:24
 0
¿Qué hacer si presencias acoso callejero? Esta formación gratuita te lo enseña en 10 minutos

Esta semana, en redes sociales nos indignaba la historia del tiktoker Archie Ted sobre el acoso que sufrió su novia estando de viaje en Egipto. Si bien la situación incluía hombres acercándose a ella y con actitud intimidante, recibir atención indeseada por la calle no es algo que nos resulte extraño en España. También esta semana una deportista compartía su experiencia entrenando en un parque de calistenia y los gritos de aquellos que la observaban. "Me faltan las pipas", se escuchaba de fondo entre risas y silbidos.

Dos experiencias que confirman los resultados del estudio realizado por L´Oréal París en colaboración con IPSOS en 40 países: más del 80% de las mujeres a nivel global han sufrido acoso callejero.

Compartir lo sucedido en internet es una manera de romper el silencio, de ponerle el foco a conductas normalizadas durante años que, por fin, están empezando a ser vista como lo que son, violencia. Pero compartir indignación y recibir el apoyo de los seguidores no es suficiente de cara a frenarlo.

Entre las iniciativas que buscan involucrarse con esta problemática, hay de varios tipos: la 'granada' de mano FlamAid que emite una señal de alarma ante casos de emergencia, la aplicación Bmuun, que ofrece rutas seguras por la ciudad y la formación para saber cómo reaccionar en esos casos, la iniciativa formativa Stand Up de L’Oréal.

Hablando con Silvia Macedo, General manager de L'Oréal París, esta idea surgió del propósito de su marca: "L’Oréal Paris se ha definido por algo más que la belleza: por empoderar a las mujeres para que vivan según sus propias reglas. Pero había una realidad imposible de ignorar. Mientras ellas avanzaban, había algo que seguía frenándolas: el miedo. El miedo a caminar solas, a ser observadas, interpeladas, acosadas".

Para dar una respuesta activa a este problema -que entre sus consecuencias está el miedo, la culpa o que disminuya la autoestima-, decidieron unir fuerzas con la organización Right To Be y aliarse con profesionales como psicólogos y sociólogos. Juntos elaboraron una formación que puede hacerse de manera online y gratuita, en tan solo 10 minutos, para abordar cómo intervenir en situaciones de acoso callejero o cómo reaccionar si se está sufriendo.

"La formación Stand Up no parte de suposiciones, sino de testimonios reales y datos alarmantes. Sabíamos que, si queríamos provocar un cambio, debíamos hacerlo desde lo concreto, por lo que nos apoyamos en la metodología de las 5D de Right To Be. Esta metodología propone cinco gestos accesibles y seguros que cualquier persona puede aplicar cuando presencia acoso callejero: distracción, delegación, documentación, desahogo y dirección", compartió la General manager.

La metodología de las 5D propone cinco gestos: distracción, delegación, documentación, desahogo y dirección.

Este fue solo el comienzo. Como la propia Silvia explicó, su proyecto solo ha ido creciendo llegando a desarrollar también formaciones presenciales de una hora: "Posteriormente, varias ONG locales de diferentes países se formaron durante semanas para adquirir los recursos y conocimientos necesarios para impartir la formación de manera efectiva".

En España, que han formado tándem con Fundación Mujeres, ha sido el mejor ejemplo de sororidad. "Estas alianzas han sido clave para adaptar los contenidos a las realidades locales y aportar rigor técnico y experiencia en el abordaje del acoso desde una perspectiva feminista y transformadora", declaró.

Una lucha mundial por una sociedad más justa

En la actualidad, son más de 3,7 millones de personas las que han recibido la formación en 47 países (y a nivel nacional España está en la primera posición de formaciones online). Un comienzo que, para la empresa, es la mejor confirmación de lo necesario que es el proyecto. "Más allá de los números, lo que de verdad nos mueve son los testimonios de quienes, tras formarse, se han sentido capaces de actuar, de cuidar, de romper el silencio", explicó Silvia.

Combatir el acoso callejero es una lucha compleja, no basta solo con explicar qué hacer cuando sucede y es algo de lo que es consciente la General manager de L’Oréal Paris: "El cambio real empieza por desmontar una cultura que normaliza ciertas conductas y educar desde la raíz. No se trata de criminalizar sin más, sino de responsabilizar. De abrir espacios donde se cuestione el privilegio, el poder, y donde se reeduque desde la empatía. Porque solo así podremos erradicar la causa, no solo mitigar el efecto".

"En la formación se hace mucho hincapié en no caer en el efecto transeúnte. Es ese efecto que sufrimos como individuos cuando nadie hace nada. 'Si nadie reacciona, yo no voy a reaccionar'. Por eso la formación nos anima a reaccionar, a tener herramientas ante estas situaciones y cortar el acoso callejero de manera segura", afirmó.

Entre las diferentes vías de actuación que han puesto en marcha, hay que mencionar la campaña que hicieron en pleno marco de la Semana de la Moda de Madrid cuando el metro de Madrid se convirtió en un desfile donde modelos llevaron mensajes reivindicativos en sus abrigos. Por otro lado, en barrios madrileños colocaron vinilos ilustrados con datos. "Se apostó por generar reflexión desde lo visual y lo cotidiano, llevando el mensaje al corazón de la ciudad", explicó Silvia.

Y por muchas apariciones en prensa que recopilaran, donde más notaron el impacto fue en las personas inscritas en la formación Stand Up: "Todo ello se suma para impulsar un cambio cultural y social. Por supuesto, también es importante tener en cuenta el impacto emocional, el eco social, el cambio de mirada. Cuando una sola persona decide formarse tras verla, ya es un éxito".

Para Silvia, una de las mayores reflexiones después de involucrarse en esta iniciativa es cómo el desconocimiento contribuye a la falta de involucración por parte del entorno: "Cuando las personas cuentan con herramientas claras y accesibles, pueden intervenir de forma segura y marcar la diferencia".

"El mensaje que queremos dejar es claro: el acoso callejero nunca es culpa de la víctima. Todos y todas tenemos un papel que jugar para erradicarlo. Y cada paso que damos hacia una sociedad más consciente y valiente, es un paso hacia una sociedad más justa. Porque todos y todas lo valemos".

La formación Stand Up se puede hacer de manera gratuita en su página web.