Qué es una 'vibración atmosférica inducida' que se ha barajado como posible causa del apagón eléctrico

Una fuente ligada a Redes Energéticas Nacionais (REN) apuntaba a este fenómeno como posible causa del apagón producido este lunes 28 de abril, pero la operadora portuguesa lo ha desmentido.

Abr 29, 2025 - 18:06
 0
Qué es una 'vibración atmosférica inducida' que se ha barajado como posible causa del apagón eléctrico

El apagón eléctrico sin precedentes que tuvo lugar este lunes 28 de abril supuso el caos en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: semáforos apagados, transportes parados, ausencia de conexión a internet y telecomunicaciones.... Las cosas van volviendo poco a poco a la normalidad, aunque todavía queda por resolver una de las incógnitas que preocupan a numerosas personas en España: ¿Cuál fue la causa?

Si bien, todavía es pronto para confirmar el origen concreto de este incidente, no se descarta ninguna hipótesis tal y como afirmó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la pasada noche. "Se han perdido de forma súbita, durante cinco segundos, 15 GW de la energía que se estaba produciendo en ese momento, lo que equivale al 60% de la luz que se estaba consumiendo. Es algo que no había ocurrido jamás", comentaba.

Según Sánchez, los analistas no han podido determinar cuál ha sido el detonante de esa "desaparición" de MW. "Es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán, y las instituciones están trabajando para comprender qué ha pasado y qué ha sucedido", ha dicho el presidente, quien ha reiterado que no se descarta ninguna hipótesis.

Una fuente señala a la 'vibración atmosférica inducida'

No tardaron en volar las noticias, sobre lo que habría desencadenado este apagón. De hecho, una de las que más fuerza cogió fue la que hacía referencia a un fenómeno atmosférico como posible causa de la crisis. Una fuente vinculada a la operadora portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) señalaba que entre las causas estaría una vibración atmosférica inducida, según BBC y Reuters.

No obstante ninguna fuente oficial confirmaba lo propio y la compañía de Portugal terminaba lanzando un comunicado para desmentirlo. Joao Conceicao, miembro del consejo de administración de REN, hablaba de una "oscilación muy grande en los voltajes eléctricos, primero en el sistema español, que luego se extendió al sistema portugués", sin comentar en ningún caso que el motivo se debiera a este fenómeno.

¿Qué es una vibración atmosférica inducida?

Una vibración atmosférica inducida es un fenómeno extremadamente raro y suele ocurrir cuando los cambios bruscos de temperatura provocan movimientos anómalos en los cables de alta tensión, similares a los que genera el viento. Estas vibraciones pueden alterar brevemente campos electromagnéticos o interferir, como comentamos, con sistemas sensibles, como las redes eléctricas de alta tensión. Si se propagan con suficiente intensidad, algo poco habitual, podrían generar inestabilidad en la red y, en consecuencia, provocar cortes en el suministro.

¿Cómo puede afectar esto a la red eléctrica?

La red eléctrica europea está altamente interconectada y automatizada. Esto significa que, cuando se detecta una anomalía que pueda poner en riesgo la estabilidad del sistema —por ejemplo, una oscilación inesperada en la frecuencia o la tensión—, los sistemas de seguridad responden de forma casi inmediata para evitar daños mayores. En ocasiones, esa respuesta implica desconexiones preventivas que pueden provocar apagones localizados o generalizados.

¿Es algo habitual?

No. Las vibraciones atmosféricas inducidas no suelen ser responsables directas de cortes eléctricos, pero su influencia en sistemas tecnológicos ha sido documentada, especialmente en contextos de alta sensibilidad como la aviación, las telecomunicaciones o la navegación por satélite.

En el caso de redes eléctricas, y más concretamente de este apagón, se trata de una causa improbable pues, tal y como apunta el físico y profesor Mario Picazo a Newtral, "Tendría que haber habido viento o cambios bruscos térmicos", que no se han producido (noches cercanas a los cero grados y máximas rozando los 20ºC o 25ºC) y aún así, "sería muy extraño".