¿Qué es la cosmeticorexia que inunda las redes sociales?

Una nueva tendencia preocupante busca estándares de belleza inalcanzable La nueva era de la cirugía estética: cada vez más jóvenes, con más influencia de las redes sociales y un aumento claro en la actividad En los últimos años, ha aumentado un fenómeno alarmante entre adolescentes y preadolescentes: la cosmeticorexia. Este término describe la obsesión compulsiva por el uso y compra de productos cosméticos, especialmente aquellos dirigidos a adultos, como cremas antienvejecimiento y tratamientos intensivos. Está impulsada por la influencia de las redes sociales y la constante exposición a estándares de belleza prácticamente inalcanzables y está generando consecuencias físicas y psicológicas en los jóvenes. La cosmeticorexia se manifiesta en comportamientos como la compra compulsiva de cosméticos, la aplicación excesiva de productos no siempre adecuados y la búsqueda constante de una piel “perfecta”. Aunque no está reconocida oficialmente como un trastorno en los manuales diagnósticos, según la agencia Efe comparte rasgos con adicciones como la vigorexia, y puede tener consecuencias serias para el bienestar físico y emocional. Las redes sociales, especialmente TikTok e Instagram, desempeñan un papel clave en esta adicción. Influencers, muchas veces sin formación experta, promueven rutinas de belleza con productos potentes como retinol o exfoliantes químicos sin atender a los distintos tipos de pieles. Realizanun tipo de contenido viral que normaliza el uso de productos habitualmente pensados para adultos en menores de edad, generando ansiedad estética y comparación constante entre usuarios. Riesgos que conlleva en la piel en jóvenes La obsesión por el cuidado de la piel desde edades tempranas puede tener consecuencias dermatológicas serias. El uso inadecuado de ingredientes activos como retinol, ácido salicílico o vitamina C, formulados para pieles adultas, puede dañar la barrera cutánea de los más jóvenes. Algo que podría derivar en problemas como irritación, sequedad extrema, dermatitis o incluso brotes severos de acné. Además, la sobreexposición a productos cosméticos puede alterar el equilibrio del microbioma cutáneo, un ecosistema esencial para la salud de la piel. Cuando este se desequilibra por uso excesivo de limpiadores o ácidos, se incrementa el riesgo de infecciones, sensibilidad crónica e incluso reacciones alérgicas. Es importante recordar que la piel adolescente ya se encuentra en un proceso de cambio hormonal natural y no necesita los mismos tratamientos que una piel madura. Un riesgo al que también se exponen los más pequeños debido al fenómeno denominado Sephora Kids, por el que niños de hasta 12 años utilizan cosmética de alta gama diseñada a propósito por líneas de cosmética. Algunas marcas de cosmética han lanzado estas líneas de productos, con envases coloridos y fórmulas más suaves, para buscar adaptarse a las pieles jóvenes. Sin embargo, también responden a una lógica de consumo temprana que normaliza la preocupación estética desde edades cada vez más cortas.  De hecho, aunque algunas de estas líneas promueven el autocuidado básico, muchas veces se comercializan como parte de una rutina de belleza similar a la adulta, lo que genera debate entre dermatólogos, psicólogos y familias sobre sus beneficios reales y sus implicaciones a largo plazo. Esto refleja una preocupante presión estética y un consumo precoz que tiene consecuencias en el desarrollo infantil.  Por ello, para abordar la cosmeticorexia, los expertos consultados por la agencia Efe subrayan la necesidad de un enfoque integral que incluya educación sobre autoestima, uso responsable de la tecnología y cuidados adecuados, con la implicación de familias, escuelas y profesionales. Un combinado esencial para proteger a las nuevas generaciones.

May 4, 2025 - 12:22
 0
¿Qué es la cosmeticorexia que inunda las redes sociales?

¿Qué es la cosmeticorexia que inunda las redes sociales?

Una nueva tendencia preocupante busca estándares de belleza inalcanzable

La nueva era de la cirugía estética: cada vez más jóvenes, con más influencia de las redes sociales y un aumento claro en la actividad

En los últimos años, ha aumentado un fenómeno alarmante entre adolescentes y preadolescentes: la cosmeticorexia. Este término describe la obsesión compulsiva por el uso y compra de productos cosméticos, especialmente aquellos dirigidos a adultos, como cremas antienvejecimiento y tratamientos intensivos. Está impulsada por la influencia de las redes sociales y la constante exposición a estándares de belleza prácticamente inalcanzables y está generando consecuencias físicas y psicológicas en los jóvenes.

La cosmeticorexia se manifiesta en comportamientos como la compra compulsiva de cosméticos, la aplicación excesiva de productos no siempre adecuados y la búsqueda constante de una piel “perfecta”. Aunque no está reconocida oficialmente como un trastorno en los manuales diagnósticos, según la agencia Efe comparte rasgos con adicciones como la vigorexia, y puede tener consecuencias serias para el bienestar físico y emocional.

Las redes sociales, especialmente TikTok e Instagram, desempeñan un papel clave en esta adicción. Influencers, muchas veces sin formación experta, promueven rutinas de belleza con productos potentes como retinol o exfoliantes químicos sin atender a los distintos tipos de pieles. Realizanun tipo de contenido viral que normaliza el uso de productos habitualmente pensados para adultos en menores de edad, generando ansiedad estética y comparación constante entre usuarios.

Riesgos que conlleva en la piel en jóvenes

La obsesión por el cuidado de la piel desde edades tempranas puede tener consecuencias dermatológicas serias. El uso inadecuado de ingredientes activos como retinol, ácido salicílico o vitamina C, formulados para pieles adultas, puede dañar la barrera cutánea de los más jóvenes. Algo que podría derivar en problemas como irritación, sequedad extrema, dermatitis o incluso brotes severos de acné.

Además, la sobreexposición a productos cosméticos puede alterar el equilibrio del microbioma cutáneo, un ecosistema esencial para la salud de la piel. Cuando este se desequilibra por uso excesivo de limpiadores o ácidos, se incrementa el riesgo de infecciones, sensibilidad crónica e incluso reacciones alérgicas. Es importante recordar que la piel adolescente ya se encuentra en un proceso de cambio hormonal natural y no necesita los mismos tratamientos que una piel madura.

Un riesgo al que también se exponen los más pequeños debido al fenómeno denominado Sephora Kids, por el que niños de hasta 12 años utilizan cosmética de alta gama diseñada a propósito por líneas de cosmética. Algunas marcas de cosmética han lanzado estas líneas de productos, con envases coloridos y fórmulas más suaves, para buscar adaptarse a las pieles jóvenes. Sin embargo, también responden a una lógica de consumo temprana que normaliza la preocupación estética desde edades cada vez más cortas. 

De hecho, aunque algunas de estas líneas promueven el autocuidado básico, muchas veces se comercializan como parte de una rutina de belleza similar a la adulta, lo que genera debate entre dermatólogos, psicólogos y familias sobre sus beneficios reales y sus implicaciones a largo plazo. Esto refleja una preocupante presión estética y un consumo precoz que tiene consecuencias en el desarrollo infantil. 

Por ello, para abordar la cosmeticorexia, los expertos consultados por la agencia Efe subrayan la necesidad de un enfoque integral que incluya educación sobre autoestima, uso responsable de la tecnología y cuidados adecuados, con la implicación de familias, escuelas y profesionales. Un combinado esencial para proteger a las nuevas generaciones.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.