Primer implante coclear en el Hospital de Toledo a un hombre sordo de 62 años

Un implante coclear es un dispositivo electrónico que ayuda a las personas con sordera o hipoacusia severa a escuchar. Este miércoles, 30 de abril, los otorrinos de la Unidad de Oído del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Toledo (HUT) realizaron el primer implante coclear . Con anterioridad se realizó otro por parte del doctor Manuel Gutiérrez, del hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien colaboró con los especialistas toledanos para asentar la técnica. La artífice de la intervención ha sido ahora la doctora Eva Ruiz de Gauna , de la sección de Otología, rama de la otorrinolaringología que se enfoca en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y trastornos del oído, e incluye cualquier problema relacionado con la audición y el equilibrio . La especialista se ha estado formando durante años para aplicar en el hospital de Toledo esta técnica, que hasta ahora solo se llevaba a cabo en los hospitales de Ciudad Real y Alcázar de San Juan. «La indicación para el implante coclear es una sordera bilateral profunda », y eso presentaba el paciente que ha sido intervenido, un hombre de 62 años de edad afectado de una sordera progresiva . La operación ha sido todo un éxito, como atestigua la especialista, que dice estar «muy contenta» del resultado obtenido. La doctora explica que «se trata de devolver la audición a un paciente que no escucha, pero el estímulo que va a recibir es eléctrico, no acústico ». El implante (guía de electrodos) debe ir dentro de la cóclea , también conocida como 'caracol' porque se asemeja a un caparazón de caracol en forma de espiral, y se encuentra dentro del oído. Su función es transformar los sonidos en mensajes nerviosos y enviarlos al cerebro. La complejidad para acceder a la cóclea es alta y, en palabras de la doctora, « se trata de una cirugía muy preciosista y bastante difícil » ya que «un milímetro te cambia todo». El nivel de precisión quirúrgica es importante ya que hay que abrir por detrás del pabellón auricular, llegar al hueso mastoides y acceder a través de la pared posterior del conducto hasta la ventana redonda». La operación realizada por la doctora Eva Ruiz de Gauna duró desde las nueve y media de la mañana hasta las dos de la tarde . El paciente recibió anestesia general, ya que en estos casos hay que mantener su tensión y relajación muy controladas mediante monotorización para comprobar el funcionamiento del nervio facial . «Así se evita no lesionarlo mediante la cirugía porque el nervio facial pasa justo por en medio del campo quirúrgico y hay que tomar ciertas precauciones», explica la especialista, que reitera estar «muy contenta». « Yo llevo peleando por esto desde el 2019 , ha sido muy laborioso, pero a base de pelear, luchar, ir eligiendo a los pacientes poco a poco, ya lo hemos conseguido. Lo importante es empezar y una vez que empiezas ya es continuar con ello y ya está», explica. Este hecho es importante porque el área sanitaria que cubre Toledo es muy grande y hay muchos pacientes candidatos a un implante coclear . «Hasta ahora andábamos derivando pacientes a otros centros de Ciudad Real o Madrid, pero tenían que esperar muchísimo tiempo , y el hecho de poder hacerlo aquí es que tú conoces al paciente, lo estudias, le diagnosticas y haces la programación y el seguimiento», añade la doctor Ruiz de Gauna. El paciente intervenido deberá esperar un tiempo para tener una audición perfecta . «La activación del implante es a partir del mes y luego necesita un tiempo de rehabilitación, que es variable en cada paciente, pero en principio entre seis meses, un año o un año y medio se considera adecuado. La estimulación que va a recibir su cerebro no es acústica, es eléctrica, y necesita un proceso de aprendizaje para identificar esos sonidos, que son un poco diferentes a los normales , un poco más metálicos». El resultado en el paciente que se operó el pasado miércoles «va a ser extraordinario porque hay pacientes que son buenos candidatos para la rehabilitación posterior», dice la doctora. Dependiendo de la causa que genere la sordera, la tipología de estos pacientes va desde niños recién nacidos que llegan al mundo con hipoacusia congénita, a personas que se han ido quedando sordas progresivamente , «pero eso depende de la intensidad de la enfermedad causal».

May 3, 2025 - 02:19
 0
Primer implante coclear en el Hospital de Toledo a un hombre sordo de 62 años
Un implante coclear es un dispositivo electrónico que ayuda a las personas con sordera o hipoacusia severa a escuchar. Este miércoles, 30 de abril, los otorrinos de la Unidad de Oído del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Toledo (HUT) realizaron el primer implante coclear . Con anterioridad se realizó otro por parte del doctor Manuel Gutiérrez, del hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien colaboró con los especialistas toledanos para asentar la técnica. La artífice de la intervención ha sido ahora la doctora Eva Ruiz de Gauna , de la sección de Otología, rama de la otorrinolaringología que se enfoca en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y trastornos del oído, e incluye cualquier problema relacionado con la audición y el equilibrio . La especialista se ha estado formando durante años para aplicar en el hospital de Toledo esta técnica, que hasta ahora solo se llevaba a cabo en los hospitales de Ciudad Real y Alcázar de San Juan. «La indicación para el implante coclear es una sordera bilateral profunda », y eso presentaba el paciente que ha sido intervenido, un hombre de 62 años de edad afectado de una sordera progresiva . La operación ha sido todo un éxito, como atestigua la especialista, que dice estar «muy contenta» del resultado obtenido. La doctora explica que «se trata de devolver la audición a un paciente que no escucha, pero el estímulo que va a recibir es eléctrico, no acústico ». El implante (guía de electrodos) debe ir dentro de la cóclea , también conocida como 'caracol' porque se asemeja a un caparazón de caracol en forma de espiral, y se encuentra dentro del oído. Su función es transformar los sonidos en mensajes nerviosos y enviarlos al cerebro. La complejidad para acceder a la cóclea es alta y, en palabras de la doctora, « se trata de una cirugía muy preciosista y bastante difícil » ya que «un milímetro te cambia todo». El nivel de precisión quirúrgica es importante ya que hay que abrir por detrás del pabellón auricular, llegar al hueso mastoides y acceder a través de la pared posterior del conducto hasta la ventana redonda». La operación realizada por la doctora Eva Ruiz de Gauna duró desde las nueve y media de la mañana hasta las dos de la tarde . El paciente recibió anestesia general, ya que en estos casos hay que mantener su tensión y relajación muy controladas mediante monotorización para comprobar el funcionamiento del nervio facial . «Así se evita no lesionarlo mediante la cirugía porque el nervio facial pasa justo por en medio del campo quirúrgico y hay que tomar ciertas precauciones», explica la especialista, que reitera estar «muy contenta». « Yo llevo peleando por esto desde el 2019 , ha sido muy laborioso, pero a base de pelear, luchar, ir eligiendo a los pacientes poco a poco, ya lo hemos conseguido. Lo importante es empezar y una vez que empiezas ya es continuar con ello y ya está», explica. Este hecho es importante porque el área sanitaria que cubre Toledo es muy grande y hay muchos pacientes candidatos a un implante coclear . «Hasta ahora andábamos derivando pacientes a otros centros de Ciudad Real o Madrid, pero tenían que esperar muchísimo tiempo , y el hecho de poder hacerlo aquí es que tú conoces al paciente, lo estudias, le diagnosticas y haces la programación y el seguimiento», añade la doctor Ruiz de Gauna. El paciente intervenido deberá esperar un tiempo para tener una audición perfecta . «La activación del implante es a partir del mes y luego necesita un tiempo de rehabilitación, que es variable en cada paciente, pero en principio entre seis meses, un año o un año y medio se considera adecuado. La estimulación que va a recibir su cerebro no es acústica, es eléctrica, y necesita un proceso de aprendizaje para identificar esos sonidos, que son un poco diferentes a los normales , un poco más metálicos». El resultado en el paciente que se operó el pasado miércoles «va a ser extraordinario porque hay pacientes que son buenos candidatos para la rehabilitación posterior», dice la doctora. Dependiendo de la causa que genere la sordera, la tipología de estos pacientes va desde niños recién nacidos que llegan al mundo con hipoacusia congénita, a personas que se han ido quedando sordas progresivamente , «pero eso depende de la intensidad de la enfermedad causal».