Alcaldes del arco noroeste, con la Plataforma por el cierre de la M-50

Los 85 kilómetros del quinto cinturón de Madrid, la M-50, son un enorme aliviadero para el tráfico, especialmente el de vehículos pesados, que circunda la capital y su área metropolitana. Pero esta infraestructura con forma de herradura abierta por el norte tiene precisamente ese problema, que no está cerrada. Y contra ello se han dibujado muchos planes que no se han llevado a cabo , y lleva tiempo luchando una plataforma que ha conseguido estos días reunirse con varios de los alcaldes de los municipios más afectados por esa falta de remate de la autovía. Concretamente, portavoces de la plataforma estuvieron reunidos con los alcaldes de Boadilla del Monte, Javier Úbeda; de Majadahonda, Lola Moreno; de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero; y de Las Rozas, José de la Uz. Por parte de la plataforma, Óscar González y Mario Fernández. En la reunión, que tuvo lugar el miércoles, los alcaldes escucharon las reivindicaciones de los proponentes de la Plataforma. Estos reclaman al Gobierno de España el cierre de la M-50, que consideran «imprescindible para reducir los atascos y mejorar la conexión del noroeste de Madrid». La reunión tuvo como escenario el ayuntamiento de Majadahonda. Esta plataforma ciudadana reclama un proyecto de cierre de esta autovía, que comenzó a construirse en 1990 y nunca se ha rematado, que evite los espacios protegidos, mediante la construcción de tres túneles, y de soluciones reales a los problemas de movilidad que se dan en zonas como el eje de la M-607 entre Colmenar Viejo, Tres Cantos y Madrid capital. Túneles y contaminación Concretamente, proponen la construcción de un túnel de 2,6 kilómetros entre la A-1 y la M-607 por debajo de la Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes, con bastante más longitud que este espacio natural que quedaría por tanto protegido. El segundo túnel, que se prolongaría desde la M-607 a la A-6 tendría una longitud de 1,8 kilómetros por debajo de la zona protegida de Las Rozas, y por último, el más largo, de 11 kilómetros, se construiría por debajo de El Pardo. Estos túneles tendrían tres conductos, uno para la ventilación forzada de humos, que eviten chimeneas de ventilación en las zonas naturales protegidas. Sería, reconocen en la plataforma, un proyecto que requeriría de una inversión económica muy importante, en torno a los 3.500 millones de euros, pero supondrían una reducción de la contaminación al máximo, y protegería los espacios protegidos del entorno.

May 3, 2025 - 02:19
 0
Alcaldes del arco noroeste, con la Plataforma por el cierre de la M-50
Los 85 kilómetros del quinto cinturón de Madrid, la M-50, son un enorme aliviadero para el tráfico, especialmente el de vehículos pesados, que circunda la capital y su área metropolitana. Pero esta infraestructura con forma de herradura abierta por el norte tiene precisamente ese problema, que no está cerrada. Y contra ello se han dibujado muchos planes que no se han llevado a cabo , y lleva tiempo luchando una plataforma que ha conseguido estos días reunirse con varios de los alcaldes de los municipios más afectados por esa falta de remate de la autovía. Concretamente, portavoces de la plataforma estuvieron reunidos con los alcaldes de Boadilla del Monte, Javier Úbeda; de Majadahonda, Lola Moreno; de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero; y de Las Rozas, José de la Uz. Por parte de la plataforma, Óscar González y Mario Fernández. En la reunión, que tuvo lugar el miércoles, los alcaldes escucharon las reivindicaciones de los proponentes de la Plataforma. Estos reclaman al Gobierno de España el cierre de la M-50, que consideran «imprescindible para reducir los atascos y mejorar la conexión del noroeste de Madrid». La reunión tuvo como escenario el ayuntamiento de Majadahonda. Esta plataforma ciudadana reclama un proyecto de cierre de esta autovía, que comenzó a construirse en 1990 y nunca se ha rematado, que evite los espacios protegidos, mediante la construcción de tres túneles, y de soluciones reales a los problemas de movilidad que se dan en zonas como el eje de la M-607 entre Colmenar Viejo, Tres Cantos y Madrid capital. Túneles y contaminación Concretamente, proponen la construcción de un túnel de 2,6 kilómetros entre la A-1 y la M-607 por debajo de la Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes, con bastante más longitud que este espacio natural que quedaría por tanto protegido. El segundo túnel, que se prolongaría desde la M-607 a la A-6 tendría una longitud de 1,8 kilómetros por debajo de la zona protegida de Las Rozas, y por último, el más largo, de 11 kilómetros, se construiría por debajo de El Pardo. Estos túneles tendrían tres conductos, uno para la ventilación forzada de humos, que eviten chimeneas de ventilación en las zonas naturales protegidas. Sería, reconocen en la plataforma, un proyecto que requeriría de una inversión económica muy importante, en torno a los 3.500 millones de euros, pero supondrían una reducción de la contaminación al máximo, y protegería los espacios protegidos del entorno.