Precios: el rechazo de listas a la espera del dólar ya mostró efectos

El cruce de supermercados y productores de alimentos espera todavía que se consolide una tendencia en el precio del dólar. Se esperan novedades hacia principios de mayo. Descartan que haya faltantes, aunque auguran huecos en las góndolas.

Abr 25, 2025 - 18:07
 0
Precios: el rechazo de listas a la espera del dólar ya mostró efectos

El Gobierno celebró que las cadenas de supermercados rechazaran listas de precios con aumentos tras la liberación del tipo de cambio.

La explicación del rechazo, indicaron fuentes del sector, estaba en que, en la primera semana, el dólar se acercó a la banda inferior de su rango de flotación. Además, sostuvo que los fabricantes deberían explicar en qué segmento del producto impactaban las variaciones del tipo de cambio.

En la primera semana de flexibilización del cepo, supermercadistas y mayoristas rechazaron listas con aumentos de 9% en promedio.

Esta semana, el dólar recuperó volatilidad, mientras fuentes del mercado explican que se debió a la reactivación de las importaciones que esperaron a ver una tendencia en el dólar para retomar las operaciones.

"Por ahora, las lista quedaron suspendidas hasta el 2 de mayo, y analizaremos costos con el tipo de cambio que se defina hasta fin de mes", explicó Armando Farina, de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

Esto se da a raíz de que supermercados y mayoristas rechazaron las listas de precios con aumentos en torno al 9%. El caso de aceites fue paradigmático, ya que Molinos Río de la Plata fue la primera en retrotraer las subas. Otras marcas de consumo masivo informaron que enviarían las listas con actualizaciones en base a la evolución del dólar, que todavía muestra un desempeño volátil.

Una de las alternativas que plantearon desde el sector es que, llegado el caso de que se insista con los aumentos sin demostrar en dónde se da el impacto de la variación del dólar en el producto, se mantendría el rechazo de las nuevas listas y quedarían las góndolas vacías, indicando el comportamiento de las empresas.

Desde CADAM aseguraron que la aceptación o no de las listas estará sujeta a la necesidad que tengan los mayoristas de renovar productos.

En caso de necesitar renovar stock, aceptarían las listas, pero sujeto al análisis del caso, "si es un producto que depende del dólar, como aceites, café u otros importados".

Respecto de la posibilidad de que haya faltantes, los mayoristas indicaron que no ven ese escenario: "El mercado está sobre estoqueado por la caída de ventas, hoy tenemos stock algunos mayoristas para 90 días".

La consultora Scentia releva 15 meses seguidos de baja interanual del consumo, mientras que Indec indicó que en febrero las ventas en supermercados cayeron 0,3% mensual, a pesar de mostrar una suba del 1,5% interanual. En el caso de los mayoristas, la baja mensual fue de 1%, pero la interanual escaló al -9,1%.

En paralelo, los precios parecieran haber sentido el impacto. Desde LCG relevaron que en la cuarta semana de abril, los precios de los alimentos tuvieron una variación nula. Así, la inflación mensual promedio 4 semanas retrocede a 3,4%, mientras que la medición contra las puntas cayó a 2,5% mensual, indicaron desde la consultora.

Desde LCG aclararon que el relevamiento se realiza entre los miércoles de cada semana, por lo que muchos factores pueden haber incidido en este resultado. Es el caso de promociones, pero también puede haber un efecto de las correcciones sobre las remarcaciones previas y la no aceptación de los aumentos desmedidos por parte de los supermercados y mayoristas.

En línea con esto, desde Equilibra también relevaron una variación semanal de precios casi nula (0,1%) y su proyección para las últimas cuatro semanas fue de 3,1%. 

"En sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación semanal fue sólo 0,1%, ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%) y el Resto del IPC Núcleo 0,1%. Por su parte, Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%. En el desagregado, se puede ver que muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo (16 de abril), se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos en esta semana (23 de abril)", indicaron.