A 30 años de su fundación, Universidad Siglo 21 redobla su apuesta por las carreras del futuro

La educación en Argentina atraviesa un proceso de transformación impulsado por la demanda de perfiles laborales más dinámicos y la incorporación de nuevas tecnologías. Universidad Siglo 21 continúa adaptándose a estos desafíos, con una propuesta académica que integra formación profesional y busca generar un impacto directo en la sociedad.

Abr 28, 2025 - 04:00
 0
A 30 años de su fundación, Universidad Siglo 21 redobla su apuesta por las carreras del futuro

La formación profesional atraviesa un proceso de transformación impulsado por cambios en la economía, el desarrollo tecnológico y la demanda de nuevos perfiles laborales. La elección de una carrera ya no responde únicamente a factores tradicionales como el prestigio o la trayectoria institucional. El enfoque se desplaza hacia opciones que ofrecen inserción rápida, actualización constante y vinculación con sectores dinámicos. Las carreras de corta duración, con componentes tecnológicos o vinculadas a problemáticas sociales, registran un crecimiento sostenido. En Argentina, esta tendencia se refleja en la oferta académica y en las decisiones de quienes priorizan herramientas concretas para enfrentar entornos laborales cada vez más exigentes.

Una de las expresiones más visibles de este cambio se vio reflejada en la Universidad Siglo 21, que conmemoró sus 30 años con una jornada que reunió a más de 6.000 personas en su campus de Córdoba. El evento combinó expresiones artísticas, tecnología, discursos institucionales y espacios de reflexión académica. La propuesta sirvió para presentar una agenda orientada al futuro, centrada en carreras con alta demanda, trayectos formativos ágiles y enfoques alineados con los requerimientos del mercado laboral.

Qué carreras tienen hoy mayor proyección

La demanda de perfiles vinculados a tecnología, datos, salud y desarrollo sostenible se posiciona como uno de los principales motores de cambio en los sistemas educativos. Según Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo, "las carreras con mayor salida laboral son aquellas que combinan competencias digitales, pensamiento crítico y capacidad de adaptación. Lo vemos en áreas como Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Bioinformática, Psicología Organizacional, Gestión de la Sustentabilidad o Ciencias del Comportamiento".

La pandemia aceleró un proceso que ya estaba en curso. Los sectores como software, comercio electrónico, salud mental, análisis de datos, energías limpias o logística inteligente ampliaron su presencia en la economía y hoy, se demandan perfiles con una formación específica. "La empleabilidad dejó de depender exclusivamente del título. Hoy depende de la capacidad de aplicar conocimientos en escenarios reales, trabajar en entornos colaborativos y aprender de manera continua", agregó Medrano.

 María Belén Mendé, vicepresidenta de Fundación Universidad Siglo 21 y exrectora.

Por qué fue creciendo la demanda de carreras cortas y tecnicaturas

Muchas personas optan por trayectos académicos más breves y orientados a las necesidades del mercado, y en Siglo 21, los programas de pregrado y tecnicaturas mantienen una demanda constante. "Las carreras cortas son una respuesta eficaz para quienes quieren insertarse rápidamente sin resignar calidad académica. El desafío está en combinar profundidad conceptual con agilidad", explicó Medrano.

Las áreas más demandadas incluyen: analista en Inteligencia Artificial, desarrollo de Software, gestión de Recursos Humanos, Marketing Digital, Logística y Criminalística, siendo populares los formatos virtuales o híbridos. "El conocimiento no se transmite únicamente en el aula, se construye en red, en contextos diversos, con enfoque práctico y con un propósito claro", explicó el directivo.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, junto a directivos de Universidad Siglo 21.

Cómo evoluciona una universidad frente a estos desafíos

Universidad Siglo 21 nació en 1995 con un modelo que buscó nuevas formas de vincular la educación superior con los desafíos contemporáneos. Treinta años después, se consolidó como una de las instituciones privadas con mayor cantidad de estudiantes en el país. El aniversario se celebró el 24 de abril en el Campus de Córdoba, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, empresarios y referentes del sector.

Durante el acto, que incluyó proyecciones, intervenciones artísticas y un repaso visual por la historia institucional, se anunciaron iniciativas que buscan reforzar la propuesta académica. Una de las más destacadas fue la incorporación de la carrera de Medicina, prevista para 2026 y el proyecto de construcción de un hospital universitario modelo para la región.

"Formar profesionales para el futuro no es solo adaptarse a nuevas demandas, es anticiparlas. Queremos que cada estudiante pueda imaginarse en el mundo que viene, con las herramientas necesarias para transformarlo", dijo María Belén Mendé, vicepresidenta de Fundación Universidad Siglo 21 y exrectora. La universidad proyecta una expansión territorial, la creación de un nuevo campus en Villa María, más carreras STEM y el fortalecimiento de su think tank Insight 21 como espacio de producción de conocimiento aplicado.

"Hoy estamos aquí para honrar 30 años de un legado vivo: un movimiento transformador que tocó vidas, sembró futuro e impactó en la educación de todo el país. Nuestra misión no se detiene: estamos comprometidos con los próximos 500 años. Con las generaciones que vendrán a romper límites, a desafiar lo establecido y abrir nuevos caminos", afirmó Mendé.

Por su parte, el presidente y fundador de la Universidad Siglo 21, Lic. Juan Carlos Rabbat, reflexionó sobre los orígenes de la institución y aseguró que su creación partió de una convicción profunda: transformar la educación superior en Argentina. Señaló que en un inicio muchos consideraban su propuesta como una idea inalcanzable. "Siglo 21 nació como una idea que muchos creían utópica: una universidad laica, democrática y trascendente, al servicio del desarrollo, el progreso y la convivencia", recordó.

Rabbat explicó que el nacimiento de la universidad no fue fruto del azar ni de una coyuntura favorable, sino de una decisión consciente basada en principios firmes. "Los sueños no necesitan permiso: necesitan decisiones", afirmó. Según expresó, fundó la Universidad Siglo 21 convencido de que era posible construir un modelo educativo diferente, aun cuando el camino resultara complejo. "No fue fácil, fue un acto de coraje y de esperanza apostar por un modelo educativo distinto, enfocado en fortalecer la autoestima de sus estudiantes para su desarrollo personal y profesional."

A 30 años de aquella apuesta, sostuvo que el propósito que dio origen a la institución continúa vigente. La universidad, indicó, mantiene su compromiso con la formación de personas libres, conscientes de su potencial y preparadas para asumir un rol activo en su futuro. "Hoy, 30 años después, el propósito que impulsó nuestros inicios sigue vigente y formamos día a día personas libres y comprometidas con su futuro", subrayó.

Cuál es el impacto de una universidad en el entramado social

La propuesta de Siglo 21 combina formación académica, incorporación tecnológica y compromiso con el entorno. "Educar no es solo transmitir saberes, es generar ciudadanía, ampliar derechos, promover inclusión y abrir oportunidades. En un país atravesado por desigualdades, una universidad debe ser un actor transformador", concluyó Mgtr. Laura Rosso, rectora y primera egresada de la Universidad.

Este enfoque prepara a los estudiantes para el mundo laboral y los motiva a ser agentes de cambio en sus comunidades. A través de programas que integran el conocimiento con la acción social, Siglo 21 busca que sus egresados sean profesionales capacitados y ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo y el desarrollo del país.