La industria creció en 7% en marzo, pero el comercio con Brasil prende luces amarillas
En un contexto donde Estados Unidos se cierra al imponer aranceles y un mundo que tiene posibilidades de sufrir una recesión, la endeble situación de la Argentina, como país endeudado, emergente, con un tipo de cambio poco competitivo y con una carga tributaria no menor, parece el escenario ideal de una película de terror para la industria local. A esta combinación se le agrega otro dato a tener en cuenta y que, tal vez, es el más determinante: Javier Milei.El Presidente siempre se mostró decidido del plan económico que aplica. Para dar un ejemplo, no tienen por qué los industriales sentirse sorprendidos si se bajan aranceles a la importación.ImportacionesUn informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), asegura que a pesar de los pronósticos, la actividad industrial en marzo mostró una mejora del 7% en forma interanual y una caída del 1,5% con relación a febrero.Sin embargo, también hay que tener en cuenta algo no menor. La comparación interanual con marzo de 2024 está impactada por el peor mes de la industria del año pasado. Asimismo, la baja contra febrero se explica por menos días hábiles de trabajo y las paradas decididas por algunas plantas. El informe señala que la actividad industrial "se mantiene en niveles similares al promedio de los últimos cinco meses, con un desempeño heterogéneo a nivel sectorial".En este sentido, el informe precisó que se "presentó un buen desempeño de la liquidación de divisas agroindustriales (25,2%), así como también el patentamiento de maquinaria industrial (61,2%)".Nueva impronta Unidad industrial: la UIA definió quién será el sucesor de Daniel Funes de Rioja Belén EhuletcheLa agencia de noticias NA, agregó que "a su vez, el sector vinculado a la construcción también mostró un crecimiento, en gran medida, debido al bajo nivel de comparación, tal es el caso de los despachos de cemento (17,1%). En la misma línea, la producción de acero avanzó 37% y en menor medida producción la de aluminio, 1,9%".Por otro lado, la producción del sector Automotor presentó una baja (- 3,7%), afectado por menos días hábiles y paradas en plantas por renovación industrial. Debido a esa situación descendieron las exportaciones hacia Brasil (-17,5%). Por el contrario, las importaciones desde el país vecino continuaron en alza (43,3%)."Si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras, al interior de la industria continúa la heterogeneidad sectorial debido, entre otros factores, a una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados", alertó el informe.Mercosur Aranceles: una decisión clave puede salvar el 91% de las exportaciones a EE.UU. Belén Ehuletche¿Es competitiva la industria argentina dado este panorama? ¿El Gobierno la considera necesaria? Son dos preguntas que por ahora no parecen tener una respuesta definida.

En un contexto donde Estados Unidos se cierra al imponer aranceles y un mundo que tiene posibilidades de sufrir una recesión, la endeble situación de la Argentina, como país endeudado, emergente, con un tipo de cambio poco competitivo y con una carga tributaria no menor, parece el escenario ideal de una película de terror para la industria local. A esta combinación se le agrega otro dato a tener en cuenta y que, tal vez, es el más determinante: Javier Milei.
El Presidente siempre se mostró decidido del plan económico que aplica. Para dar un ejemplo, no tienen por qué los industriales sentirse sorprendidos si se bajan aranceles a la importación. Importaciones
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), asegura que a pesar de los pronósticos, la actividad industrial en marzo mostró una mejora del 7% en forma interanual y una caída del 1,5% con relación a febrero.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta algo no menor. La comparación interanual con marzo de 2024 está impactada por el peor mes de la industria del año pasado. Asimismo, la baja contra febrero se explica por menos días hábiles de trabajo y las paradas decididas por algunas plantas. El informe señala que la actividad industrial "se mantiene en niveles similares al promedio de los últimos cinco meses, con un desempeño heterogéneo a nivel sectorial".
En este sentido, el informe precisó que se "presentó un buen desempeño de la liquidación de divisas agroindustriales (25,2%), así como también el patentamiento de maquinaria industrial (61,2%)".
La agencia de noticias NA, agregó que "a su vez, el sector vinculado a la construcción también mostró un crecimiento, en gran medida, debido al bajo nivel de comparación, tal es el caso de los despachos de cemento (17,1%). En la misma línea, la producción de acero avanzó 37% y en menor medida producción la de aluminio, 1,9%".
Por otro lado, la producción del sector Automotor presentó una baja (- 3,7%), afectado por menos días hábiles y paradas en plantas por renovación industrial. Debido a esa situación descendieron las exportaciones hacia Brasil (-17,5%). Por el contrario, las importaciones desde el país vecino continuaron en alza (43,3%).
"Si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras, al interior de la industria continúa la heterogeneidad sectorial debido, entre otros factores, a una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados", alertó el informe.
¿Es competitiva la industria argentina dado este panorama? ¿El Gobierno la considera necesaria? Son dos preguntas que por ahora no parecen tener una respuesta definida.