Papa Francisco: el papado que marcó una era de cercanía y reforma
Forbes México. Papa Francisco: el papado que marcó una era de cercanía y reforma El mundo despide a Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y el primero en tomar el nombre de Francisco. Papa Francisco: el papado que marcó una era de cercanía y reforma Mitchel Montiel Leal

Forbes México.
Papa Francisco: el papado que marcó una era de cercanía y reforma

El anuncio de la muerte del papa Francisco se dio a conocer este lunes a través de un videomensaje por parte del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. El informe apuntó que el pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta tras haber padecido una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado cerca de un mes.
El mundo despide a Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y el primero en tomar el nombre de Francisco. Con su muerte, se cierra una etapa singular en la historia del Vaticano: la de un pontífice que caminó entre los más vulnerables, que habló sin rodeos y que buscó una Iglesia más cercana, humilde y comprometida con las causas sociales.
Nacido en Argentina el 17 de diciembre de 1936 fue hijo de inmigrantes italianos. Su padre, Mario, era contador y empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos del matrimonio.
Antes de dedicar su vida al sacerdocio, Bergoglio se graduó como técnico químico y posteriormente ingresó al seminario Diocesano de Villa Devoto, pasando en 1958 al noviciado de la Sociedad de Jesús. Posteriormente se mudó a Chile, donde concluyó sus estudios y obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio San José en 1963. Entre 1964 y 1965 se desempeñó como profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe en Argentina.
Para 1969, el arzobispo Ramón José Castellano le otorgó la ordenación sacerdotal, lo que ayudó a Bergoglio a continuar con su formación católica en la Compañía de Jesús entre 1970 y 1971 en Alcalá de Henares, España, siendo en 1973 cuando emitió la profesión perpetua.
De regreso en Argentina, desempeñó el rol de maestro de novicios en Villa Barilari, San Miguel, además de ser profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia jesuita y rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupó durante seis años y más tarde, retomaría su labor en el ámbito universitario, volviéndose rector del Colegio de San José, además de párroco en la región San Miguel.
De ser obispo a ser papa: la escala de Bergoglio en la iglesia católica
En 1992, sería el cardenal Antonio Quarracino quien lo llamó a trabajar estrechamente con él, donde no fue hasta el 20 de mayo de ese año cuando el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar en Buenos Aires.
El 27 de junio de ese mismo año, Bergoglio recibiría a ordenación episcopal en la catedral y es ahí donde eligió como lema “Miserando atque eligendo” (“Compadecerse y elegir”), teniendo en su escudo el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.
Tras este hecho, en 1993 asumió también la función de vicario general de la arquidiócesis, por lo que no sorprendió que, el 3 de junio de 1997, fuera promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires.
Menos de nueve meses después, sucedería al cardenal Quarracino como arzobispo y primado de Argentina.
Tres años después, en 2001, Juan Pablo II volvería a asiginarle un nuevo título, ahora como cardenal de San Roberto Belarmino. Ese mismo año, también fue nombrado relator general adjunto de la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Durante este periodo, Bergoglio destacó la “misión profética del obispo”, su papel como “profeta de justicia”, su obligación de “predicar incesantemente” la doctrina social de la Iglesia y la responsabilidad de “expresar un juicio auténtico en materia de fe y moral”.
Gracias a sus labores dentro de la Iglesia católica, su popularidad entre los feligreses en Latinoamérica se vio impulsada, aunque esto no cambió su estilo vida austero, definido por algunos como casi “ascético”.
Para 2002 declinó la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina, pero en 2005 fue elegido y luego reelegido en 2008. Además, en abril de 2005 participó en el cónclave que eligió a Benedicto XVI.
Como arzobispo de Buenos Aires impulsó un proyecto misionero basado en la comunión y la evangelización, teniéndooslo cuatro ejes principales: la promoción de comunidades abiertas y fraternas, el protagonismo del laicado, la evangelización personalizada y la asistencia a los pobres y enfermos. Estos elementos los retomaría más tarde durante su papado.
En septiembre de 2009, a nivel nacional, lanzó una campaña solidaria con motivo del bicentenario de la independencia argentina, con el propósito de concretar 200 obras de caridad hasta 2016. A nivel continental, alimentó las expectativas generadas por la Conferencia de Aparecida de 2007, que describió como “la Evangelii nuntiandi de América Latina” (“el evangelio eterno de América Latina”).
Lee más: Murió el Papa Francisco a los 88 años
Sus problemas de salud
A lo largo de su vida, el Papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud que marcaron tanto su juventud como sus últimos años.
A los 21 años, sufrió una grave infección respiratoria que requirió la extirpación del lóbulo superior de su pulmón derecho.
Durante su pontificado, padeció de diverticulitis, lo que lo llevó a una cirugía de colon en 2021 y también enfrentó problemas de movilidad debido a dolores en la rodilla y la ciática, lo que lo llevó a utilizar bastón o silla de ruedas en varias ocasiones.
En sus últimos meses, su salud se deterioró significativamente siendo en febrero hospitalizado por una bronquitis que evolucionó a una neumonía bilateral, complicándose con una infección polimicrobiana.
El papa Francisco y sus principales luchas
El 13 de marzo de 2013, por la chimenea de la Capilla Sixtina salió humo blanco tras dos fumarolas negras, lo que indicaba que el Cónclave había elegido a un nuevo papa, siendo el seleccionado Jorge Mario Bergoglio en la quinta votación.
La plaza de San Pedro estalló en jubilo, y tras aceptar su elección, Bergoglio pasó a ser Papa Francisco, con lo que empezó el rito para presentarlo ante los feligreses que se dieron cita en ese histórico momento.
Las primeras palabras del papa Francisco fueron dirigidas a Benedicto XVI. “Parece que mis hermanos cardenales han ido casi al fin del mundo”, declaró haciendo referencia al Cónclave y antes de impartir la bendición Urbi et Orbi.
Durante sus más de 10 años de papado, Francisco se caracterizó como una figura solidaria, apoyando la lucha social y la inclusión dentro de la Iglesia. También se destacó por su preocupación por el medio ambiente, la lucha contra el abuso sexual en el clero y la defensa de los migrantes y refugiados.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido
Papa Francisco: el papado que marcó una era de cercanía y reforma
Mitchel Montiel Leal