Paloma López, la mujer de consenso al frente de CCOO en Madrid: "Ayuso ataca a los sindicatos porque no nos conoce"

La dirigente, que repetirá al frente de la organización después del 13º congreso regional, sitúa en el foco conflictos con el Ayuntamiento de la capital, como la reciente huelga de basuras, y la Comunidad, caso de la infrafinanciación universitaria o una brecha salarial que baja más lentamente que en el resto del paísUnai Sordo: “Es momento de pensar en grande, España puede saltar al pleno empleo en los próximos cinco años “Son días de locura e intensidad. Movilizamos mucha gente, 146.000 afiliados y afiliadas. Pero también muchos recursos y mucho trabajo”. El estrés no se plasma sin embargo en el tono y los gestos de Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid desde su proclamación en 2021 y cabeza de la única lista que se presenta cuatro años después en el 13º congreso regional de la organización. Atiende a Somos Madrid en una amplia sala de la sede del sindicato, ubicada en la céntrica callle Lope de Vega, mientras ultima junto a su equipo los preparativos de una importante cita que tiene lugar del lunes 12 al miércoles 14 de mayo. Cuenta que participan 278 delegados sindicales, pero su elección ha requerido la votación de miles de trabajadores en cientos de asambleas, celebradas desde noviembre por toda la Comunidad de Madrid. “El objetivo es marcar nuestra política para los próximos cuatro años. Pero también disfrutar, es una fecha para valorar lo que conseguimos y lo que peleamos”, dice la exeurodiputada de Izquierda Unida. La dirigente sindical empieza de hecho echando la vista atrás, hacia un congreso de 2021 en el que Comisiones llegaba menos unida, con dos listas que marcaron una cierta división ahora disipada: “Lo primero y fundamental fue cohesionar la organización. Supuso invertir tiempo, aunque en un plano muy positivo. Lo bueno de tomar las decisiones por consenso, con el visto bueno general, es que implica que nuestras acciones pueden llevar más tiempo pero al final consiguen afianzarse”. López valora especialmente la unificación de las siete asesorías jurídicas en una sola, una apuesta clave para agilizar “los cerca de 14.000 expedientes que han pasado por nuestros abogados y abogadas”. Apunta además que, entre aquellos que han acabado en juicio, el sindicato ha logrado “un 80% de resoluciones favorables”. Resalta igualmente la labor de sus casi 17.000 delegadas y delegados sindicales: “Ayudan a interpretar un convenio, a resolver problemas con la jornada o los complementos laborales, a mejorar las condiciones de salud y seguridad laboral o a organizarse ante posibles despidos. Estamos creciendo en delegados porque la gente percibe que podemos resolver sus problemas”. Paloma López toma la palabra en un acto del pasado 1 de mayo. Detrás de ella, el secretario general de CCCO, Unai Sordo. Poco a poco la conversación excede la orgánica y se traslada a esas cuestiones o conflictos en los que Comisiones dirige sus esfuerzos. Concretamente, los que protagonizan el debate público en la Comunidad de Madrid. “Hemos estado en todas las movilizaciones de educación, sanidad o vivienda para garantizar un modelo social basado en los servicios públicos de calidad que cohesionan a la población y protegen a los más vulnerables”. Entre estas protestas, cita la oposición a “unos presupuestos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que son completamente restrictivos y privatizadores, que no tienen inversión ni fiscalidad propias, más allá de la que les aporta el Estado”. La líder sindical señala otra disfunción en la región al hablar de la brecha salarial de género: “En Madrid está descendiendo más lentamente que en el resto de España. Es la comunidad con una disparidad más importante y la única en la que no ha decrecido respecto a 2019”. Los últimos datos sitúan la diferencia en el sueldo entre hombres y mujeres en 7.948 euros, un 22,96%. “Esto obedece fundamentalmente a que los contratos a tiempo parcial, que recaen mayoritariamente en muje

May 13, 2025 - 06:04
 0
Paloma López, la mujer de consenso al frente de CCOO en Madrid: "Ayuso ataca a los sindicatos porque no nos conoce"

Paloma López, la mujer de consenso al frente de CCOO en Madrid: "Ayuso ataca a los sindicatos porque no nos conoce"

La dirigente, que repetirá al frente de la organización después del 13º congreso regional, sitúa en el foco conflictos con el Ayuntamiento de la capital, como la reciente huelga de basuras, y la Comunidad, caso de la infrafinanciación universitaria o una brecha salarial que baja más lentamente que en el resto del país

Unai Sordo: “Es momento de pensar en grande, España puede saltar al pleno empleo en los próximos cinco años

“Son días de locura e intensidad. Movilizamos mucha gente, 146.000 afiliados y afiliadas. Pero también muchos recursos y mucho trabajo”. El estrés no se plasma sin embargo en el tono y los gestos de Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid desde su proclamación en 2021 y cabeza de la única lista que se presenta cuatro años después en el 13º congreso regional de la organización.

Atiende a Somos Madrid en una amplia sala de la sede del sindicato, ubicada en la céntrica callle Lope de Vega, mientras ultima junto a su equipo los preparativos de una importante cita que tiene lugar del lunes 12 al miércoles 14 de mayo. Cuenta que participan 278 delegados sindicales, pero su elección ha requerido la votación de miles de trabajadores en cientos de asambleas, celebradas desde noviembre por toda la Comunidad de Madrid. “El objetivo es marcar nuestra política para los próximos cuatro años. Pero también disfrutar, es una fecha para valorar lo que conseguimos y lo que peleamos”, dice la exeurodiputada de Izquierda Unida.

La dirigente sindical empieza de hecho echando la vista atrás, hacia un congreso de 2021 en el que Comisiones llegaba menos unida, con dos listas que marcaron una cierta división ahora disipada: “Lo primero y fundamental fue cohesionar la organización. Supuso invertir tiempo, aunque en un plano muy positivo. Lo bueno de tomar las decisiones por consenso, con el visto bueno general, es que implica que nuestras acciones pueden llevar más tiempo pero al final consiguen afianzarse”.

López valora especialmente la unificación de las siete asesorías jurídicas en una sola, una apuesta clave para agilizar “los cerca de 14.000 expedientes que han pasado por nuestros abogados y abogadas”. Apunta además que, entre aquellos que han acabado en juicio, el sindicato ha logrado “un 80% de resoluciones favorables”. Resalta igualmente la labor de sus casi 17.000 delegadas y delegados sindicales: “Ayudan a interpretar un convenio, a resolver problemas con la jornada o los complementos laborales, a mejorar las condiciones de salud y seguridad laboral o a organizarse ante posibles despidos. Estamos creciendo en delegados porque la gente percibe que podemos resolver sus problemas”.

Paloma López toma la palabra en un acto del pasado 1 de mayo. Detrás de ella, el secretario general de CCCO, Unai Sordo.

Poco a poco la conversación excede la orgánica y se traslada a esas cuestiones o conflictos en los que Comisiones dirige sus esfuerzos. Concretamente, los que protagonizan el debate público en la Comunidad de Madrid. “Hemos estado en todas las movilizaciones de educación, sanidad o vivienda para garantizar un modelo social basado en los servicios públicos de calidad que cohesionan a la población y protegen a los más vulnerables”. Entre estas protestas, cita la oposición a “unos presupuestos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que son completamente restrictivos y privatizadores, que no tienen inversión ni fiscalidad propias, más allá de la que les aporta el Estado”.

La líder sindical señala otra disfunción en la región al hablar de la brecha salarial de género: “En Madrid está descendiendo más lentamente que en el resto de España. Es la comunidad con una disparidad más importante y la única en la que no ha decrecido respecto a 2019”. Los últimos datos sitúan la diferencia en el sueldo entre hombres y mujeres en 7.948 euros, un 22,96%. “Esto obedece fundamentalmente a que los contratos a tiempo parcial, que recaen mayoritariamente en mujeres, no se están corrigiendo en Madrid. De hecho la Comunidad los fomenta con sus políticas y con un modelo productivo que no apuesta por la industrialización ni la digitalización, sino únicamente por un sector servicios precario y por convertir Madrid en un parque temático”, subraya López.

Los contratos a tiempo parcial, que recaen mayoritariamente en mujeres, no se están corrigiendo en Madrid. De hecho la Comunidad los fomenta con un modelo productivo que no apuesta por la industrialización ni la digitalización, sino únicamente por un sector servicios precario

La desigualdad es también geográfica: “Nuestros informes muestran a las claras que las principales inversiones regionales coinciden con el norte de la ciudad y la Comunidad de Madrid. El sur queda desplazado en infraestructuras, recursos y medios. En el norte se ponen las empresas, en el sur las incineradoras”. Sintetiza esta disparidad apelando a la esperanza de vida: “La gente del sur de Madrid se muere de media dos años antes que la del norte”.

Reprocha al Ejecutivo de Ayuso además su “abandono” de la universidad a través de la “infrafinanciación”. Expone la doble afectación de este tema para la clase trabajadora. Por un lado, el personal docente o no directamente afectado. Del otro, “la devaluación de una educación pública, que debería ser de garantías para facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral, en favor de la privada”.

Remarca que, según los informes de Comisiones, el efecto se deja notar especialmente en el acceso a másteres y posgrados “con costess elevadísimos”. También en la Formación Profesional, donde “estudiantes de la pública encuentran problemas para encontrar prácticas frente a quienes proceden de centros privados”. Desde su punto de vista, esto pone en riesgo el funcionamiento del asecensor social ante “un Gobierno de la Comunidad de Madrid que solo entiende de privatizaciones que obedecen a redes clientelares y negocios para los amigos”.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid solo entiende de privatizaciones que obedecen a redes clientelares y negocios para los amigos

Pese a ello, la dirigente sindical aboga por el diálogo y la interlocución con la administración madrileña, un interés que dice no encontrar al otro lado: “Cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid critica a los sindicatos lo que me sorprende es que habla como si nos conociera. Lo cierto es que no se ha reunido con nosotros y, cuando alguien valora a otro sin conocerlo es solo eso, un juicio de valor no fundamentado. Nos ataca porque no nos conoce. A la presidenta Ayuso le vendría muy bien reunirse con nosotros alguna vez para que se quitara prejuicios y tuviera acceso de primera mano la realidad de los trabajadores, no lo que le cuentan sus asesores. También disponer de un Concejo Económico y Social, como cualquier gran capital. Y eso no es ningún chiringuito, no es la Oficina del Español”.

López valora también asuntos de ámbito nacional, como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas con carácter general: “Esperamos que cuando llegue al Congreso se apruebe en los términos en los que está acordada entre el Gobierno y los sindicatos”. Cree que los partidos que se opongan “deberán dar muchas explicaciones”. La dirigente destaca que es una medida “muy bien valorada por el conjunto de las trabajadoras y trabajadores, así nos lo han transmitido en nuestras campañas de información al respecto”. Lo resume indicando que “la gente quiere tener tiempo para vivir, no perderlo constantemente en el trabajo o en el desplazamiento a su puesto, agravando los problemas de movilidad que tenemos en la Comunidad”.

En cuanto a los salarios, resalta una paulatina “recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores”, pero que todavía no permite recobrar la pérdida de poder adquisitivo durante lo peor de la crisis inflacionaria. Sobre un incremento mayor de los sueldos que permita compensar este desajuste, lamenta cómo “las empresas son tremendamente ambiciosas”. “Por no utilizar un término con connotaciones más negativas”, apostilla.

El conjunto del país debe tener el mismo SMI, es lo que nos regula. A partir de ahí, en la negociación colectiva existen ámbitos para mejorar las condiciones de un territorio. El acuerdo estatal por el empleo requiere una adaptación madrileña

López critica de nuevo la imposibilidad de cualquier acercamiento al Ejecutivo autonómico, al que han dirigido una propuesta para evaluar las características propias de la Comunidad y estudiar su incidencia en los salarios: “Madrid es especialmente cara, requiere un análisis particularizado, pero ni la patronal ni el Gobierno de Ayuso se han sentado a abordarlo”. Aclara que esta discusión no va en la línea de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio, como el que Junts ha propuesto para Catalunya: “El conjunto del país debe tener el mismo, es lo que nos regula. A partir de ahí, en la negociación colectiva existen ámbitos para mejorar las condiciones de un territorio. El acuerdo estatal por el empleo requiere una adaptación madrileña”.

“Un buen acuerdo” después de la huelga de basuras

La secretaria madrileña de CCOO valora positivamente el acuerdo que ha puesto fin a la huelga de basuras en la capital, así como el que ha evitado la de autobuses urbanos e interurbanos en el conjunto de la región. Se detiene especialmente en el primero de ellos: “Se ha recuperado poder adquisitivo y se han acordado medidas adecuadas de protección y conciliación. El proceso me ha gustado además porque ha expuesto la soberanía de las trabajadoras y trabajadores. Negociamos junto al resto de sindicatos un primer acuerdo, se lo presentamos a la plantilla y en la primera votación no les pareció suficiente. Entonces nos volvimos a sentar y conseguimos una segunda posición con mayores incrementos salariales que sí ratificaron”.

López no recrimina directamente su postura al Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida, que alertó de consecuencias para las empresas concesionarias pero también para los empleados en caso de no cumplir los servicios mínimos pactados. Sí recuerda que estos conflictos requieren “actuar con mucho cuidado y prudencia, algo que las empresas saben a la perfección y por lo que nunca salen a hacer declaraciones durante una huelga”. En cambio, dice, “algunas instituciones públicas tienen una tendencia a decir cosas inadecuadas, algo que le pasa mucho al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid”. Recalca la “responsabilidad” del Consistorio en las compañías a las que subcontrata servicios y su obligación de poner sobre la mesa “pliegos con condiciones adecuadas”.

Arremete asimismo contra “las sutiles formas que tiene el Ayuntamiento de entorpecer la actividad sindical”. Asegura incluso que el Gobierno de Cibeles “está utilizando un reglamento para modificar la Constitución”, en referencia al “torpedeo a la libertad de reunión” que afirman haber sufrido en distintas manifestaciones. “Ponen límites sonoros absurdamente bajos cuando pedimos permiso para una concentración en los mismos lugares donde luego organizan macroconciertos”, desliza a modo de ejemplo.

Ante estas tensiones y algunos ataques recientes a sedes como las de CCOO en Rivas-Vaciamadrid, López reivindica la importancia del sindicalismo: “Puede que algunas autoridades madrileñas piensan que lo que hacemos no sirve para nada. Pero lo más útil en una sociedad cada vez más polarizada, desarticulada e individualizada, la presencia de un sindicato es un eje vertebrador. Les molesta la fortaleza de la organización, el trabajo colectivo y la defensa de lo común”.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.