¿Qué es el perigeo y apogeo? Así se distingue una luna enorme de una pequeña
El perigeo y apogeo impactan sobre nuestra percepción de la luna desde la tierra, y su movimiento no es tan simple como parece. Aunque la vemos cada noche seguir una ruta más o menos predecible, lo cierto es que su órbita alrededor de la Tierra está lejos de ser un círculo perfecto. Se trata de […]

El perigeo y apogeo impactan sobre nuestra percepción de la luna desde la tierra, y su movimiento no es tan simple como parece. Aunque la vemos cada noche seguir una ruta más o menos predecible, lo cierto es que su órbita alrededor de la Tierra está lejos de ser un círculo perfecto.
Se trata de una órbita elíptica, una especie de óvalo que provoca que, a lo largo del mes, la luna se acerque o se aleje de nosotros. Este baile cósmico crea los fenómenos que llamamos superluna y microluna, que se forma con el perigeo y apogeo, y que pueden tener efectos reales sobre la Tierra.
¿Qué es el perigeo y el apogeo de la luna?
En su recorrido mensual, la luna alcanza dos extremos en su órbita. Cuando se encuentra más cerca de la Tierra, llega al perigeo, a unos 363,300 km de distancia. Cuando está más lejos, alcanza el apogeo, hasta unos 405,500 km. Este cambio de posición ocurre cada 27.55 días, un ciclo llamado mes anómalo, distinto del conocido ciclo de fases lunares que dura unos 29.5 días (el llamado mes sinódico).
Te puede interesar > Luna llena en mayo 2025: lo que significa la Flower Moon y cómo verla
Aunque parezcan diferencias pequeñas en una escala cósmica, lo cierto es que desde la Tierra podemos notar sus efectos. Especialmente cuando coinciden con una luna llena o nueva.
Superlunas y microlunas
Cuando la luna llena coincide con el perigeo, presenciamos una superluna: una Luna que puede verse hasta 14% más grande y 30% más brillante que cuando se encuentra en el apogeo. En cambio, si la luna llena ocurre cerca del apogeo, tenemos una microluna, más distante, más tenue y visualmente más pequeña.
Pero ojo: aunque el término “superluna” no es oficial en astronomía, se ha vuelto común por el espectáculo visual que representa. De hecho, no todas las lunas llenas son superlunas, ya que el momento exacto del perigeo no siempre coincide con la fase lunar. Solo unas tres o cuatro superlunas ocurren por año, y siempre en meses consecutivos.
¿Como influye la Luna sobre la Tierra?
La posición de la luna puede influir sutilmente en nuestro planeta. Durante las superlunas, por ejemplo, las mareas —especialmente las llamadas mareas vivas o mareas reales— pueden ser hasta 5 cm más altas que en otros momentos. Esto ocurre por el tirón gravitacional extra que ejerce la Luna al estar más cerca.
A este fenómeno se le llama marea de perigeo, y aunque algunos lo han relacionado con terremotos u otros desastres naturales, la NASA y múltiples estudios científicos han confirmado que el efecto sobre la actividad tectónica es mínimo. Sin embargo, el impacto sobre las mareas sí es real, y puede afectar ecosistemas costeros y provocar pequeños ajustes en las zonas más vulnerables al cambio climático.
La libración lunar
La luna no solo se mueve alrededor de la Tierra, también rota sobre su propio eje. Pero al combinar esa rotación con su órbita elíptica, ocurre algo curioso llamado libración lunar: un leve “bamboleo” que hace que podamos ver hasta el 58% de su superficie total desde la Tierra (aunque nunca más del 50% a la vez). Gracias a este efecto, los observadores atentos pueden notar pequeños cambios en el contorno lunar cada noche.
Te puede interesar > Cosmos 482: la nave soviética se estrella tras 53 años después de su fallida misión a Venus
La ilusión lunar
Uno de los momentos más mágicos para observar la Luna es durante su salida, justo cuando aparece en el horizonte. En ese instante, nuestros ojos la perciben mucho más grande de lo que realmente es. Esto se debe a un fenómeno óptico conocido como ilusión lunar, donde el satélite parece inmenso al compararse con objetos terrestres como edificios, árboles o montañas.
Durante una superluna, esa ilusión se intensifica, regalándonos postales inolvidables. Pero incluso una microluna, como la llamada Luna de las Flores que se elevará este 12 de mayo a más de 405,000 km de distancia, puede envolvernos en una luz plateada que transforma paisajes enteros.
Una conexión íntima entre la luna y la Tierra
Aunque parezcan eventos lejanos, estos ciclos lunares están profundamente entrelazados con nuestra vida diaria. Desde las mareas hasta el folclore, pasando por la astronomía y el cambio climático, el vaivén de la Luna entre su apogeo y perigeo es más que un dato astronómico: es un recordatorio de la conexión íntima entre nuestro planeta y su único satélite natural.