Comunicar bien para salvar vidas: el papel de la IA en las alertas sísmicas

Porque en el momento en que la tierra tiembla, no hay tiempo para dudas. Solo hay tiempo  para actuar. Y actuar bien depende, en gran medida, de cómo comunicamos.

May 13, 2025 - 08:58
 0
Comunicar bien para salvar vidas: el papel de la IA en las alertas sísmicas

En tiempos de crisis, cada segundo cuenta. Y en el caso de un sismo, un par de segundos  pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, hablar de la comunicación  efectiva no es un asunto secundario, sino un eje central en cualquier estrategia de  protección civil. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, tenemos una herramienta  poderosa para mejorar esa comunicación: la inteligencia artificial (IA). 

México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Esto se debe a que  se encuentra ubicado sobre cinco placas tectónicas: la de Cocos, la del Pacífico, la de  Norteamérica, la de Rivera y la del Caribe. Tan solo en 2023, el Servicio Sismológico  Nacional (SSN) registró más de 30,000 sismos en territorio nacional, con epicentros  principalmente en estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. Aunque la  mayoría fueron de baja magnitud, el riesgo de eventos mayores siempre está latente. 

Jocelyn Vargas, especialista en tecnología aplicada a la gestión de emergencias y CEO de Siesmic AI, lo explica claramente: “El uso de IA te permite procesar y filtrar la información  de una manera más eficiente y expedita”. ¿Qué significa esto en términos prácticos? Que  los sistemas de alerta pueden dispararse antes, con mayor precisión y dando a la población  unos segundos vitales más para reaccionar. En ciudades como la Ciudad de México, donde  el sismo de 2017 dejó 369 personas fallecidas y miles de viviendas dañadas, esos segundos  son literalmente cuestión de vida o muerte. 

Pero no basta con tener tecnología de punta si no se gestiona adecuadamente. Vargas advierte que “la mala gestión de datos, sin importar su origen, trae como consecuencia  errores en la ubicación, estimación de intensidades y generación de la alerta”. El resultado  puede ser tan grave como una alerta tardía, una alerta que nunca llega o, incluso peor,  una falsa alarma. Esto no solo pone en riesgo vidas, sino que mina la confianza de la  población en el sistema de alerta sísmica. 

En un país como México, donde las alertas se activan con regularidad, esa confianza es  clave. No podemos permitirnos que la ciudadanía dude del sonido de la alerta o que decida  ignorarlo. Por eso, la comunicación efectiva durante un sismo no se trata solo de emitir  un mensaje, sino de que ese mensaje esté basado en información confiable, que llegue a  tiempo y que genere una reacción inmediata y adecuada. 

Aquí es donde la IA vuelve a jugar un papel fundamental. Según Jocelyn, una de las  mayores ventajas de estas tecnologías es que permiten “un aprendizaje automatizado”,  lo que agiliza procesos que antes tomaban meses o incluso años. En lugar de esperar  grandes volúmenes de datos para entrenar los sistemas, hoy los algoritmos ajustan  parámetros casi en tiempo real, generando modelos más precisos con menos datos. Esto  no solo ahorra tiempo: reduce el margen de error y fortalece la fiabilidad del sistema. 

La conclusión es clara: la comunicación efectiva durante un sismo no empieza cuando  suena la alerta, empieza mucho antes, en la forma en que se recopila, procesa y transmite  la información. Apostar por tecnología de IA no es un lujo, es una necesidad. Pero como  toda herramienta poderosa, requiere de una gestión responsable, transparente y con  visión de largo plazo.

Porque en el momento en que la tierra tiembla, no hay tiempo para dudas. Solo hay tiempo  para actuar. Y actuar bien depende, en gran medida, de cómo comunicamos.