Otro golpe a México del ‘martillo’ arancelario

“Esta medida permitirá a los productores de tomates estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, afirmó el Departamento de Comercio en un comunicado.

Abr 16, 2025 - 12:50
 0
Otro golpe a México del ‘martillo’ arancelario

Estados Unidos decidió añadir más presión a la ya compleja relación comercial bilateral con México, su principal socio y mayor proveedor de mercancías desde 2023.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que impondrá, a partir del 14 de julio, una cuota compensatoria de 20.9 por ciento a los productores mexicanos de tomate rojo o jitomate sobre la mayoría de sus exportaciones a EU, que representan alrededor de 3 mil millones de dólares anuales.

Con esta medida, EU decidió reabrir el conflicto tomatero con los productores mexicanos por supuestamente incurrir en prácticas desleales de comercio, según el gobierno estadounidense, cuyas acusaciones no han sido comprobadas.

“Esta medida permitirá a los productores de tomates estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, afirmó el Departamento de Comercio en un comunicado.

El Departamento de Comercio manifestó su intención de retirarse del acuerdo de suspensión vigente desde 2019, que establece precios mínimos de referencia para evitar la imposición de derechos antidumping y compensatorios a los tomates frescos mexicanos.

Este tipo de fricciones torna más incierto el futuro de la relación comercial de México con EU, donde lo prioritario, antes de los aranceles, era mantener la asociación estratégica con el vecino del norte y defender la integración económica de América del Norte.

No exagera el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, cuando advierte que la relación comercial entre México y Estados Unidos atraviesa por una etapa de redefinición compleja.

“Estamos en negociaciones, como ustedes saben, complejas. Hay un nuevo orden comercial en ciernes, (donde) todavía no está claro cómo va a funcionar, pero va a ser diferente a lo que ha sido en el pasado”, declaró recientemente el funcionario.

Ebrard informó sobre su más reciente visita a Washington, DC, para evitar la imposición de aranceles recíprocos y reconoció que la situación continúa siendo compleja.

“Todavía no terminamos, tengo que ver acero y aluminio, tengo que cuidar lo de la industria automotriz, (además) tenemos que presentar argumentos, pero la verdad, en los hechos, a México le está yendo razonablemente mejor que a la mayor parte de los países del mundo”, dijo.

El secretario de Economía afirmó que el reto ahora es negociar los aranceles impuestos por EU al acero y aluminio mexicanos, así como a la industria automotriz, lo que “será tarea de los próximos fácilmente 30 días”.

Destacó que “el resto de lo que está dentro del T-MEC, una buena parte no tiene aranceles afortunadamente, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo con los tratados de libre comercio que tiene EU con otros países”.

Desde el inicio de la segunda administración de Trump han entrado en vigor tres tipos de aranceles impuestos por parte del gobierno de EU a México.

El 4 de marzo comenzaron los aranceles de 25 por ciento a todas sus importaciones, medida vinculada a las problemáticas sobre el tráfico de fentanilo y los flujos migratorios a través de la frontera entre ambos países, pero únicamente a los productos mexicanos que no cumplen con el T-MEC.

Alrededor del 50 por ciento de nuestras exportaciones al mercado estadounidense califica para la preferencia arancelaria, aunque según Ebrard el contenido regional que cumple con el T-MEC es hasta de un 85 por ciento.

El 12 de marzo se empezaron a aplicar los aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de todos los países, incluido México.

El 3 de abril tocó el turno a los aranceles de 25 por ciento sobre las importaciones de vehículos ligeros y los que se aplicarán a las piezas o autopartes fabricadas en México, entrarán en vigor a más tardar el 3 de mayo.

La ‘buena noticia’, ya señalada en este espacio en entregas anteriores, es que, previsiblemente, habrá una mayor participación de México en las importaciones de EU ante los mayores aranceles que China enfrenta en el mercado estadounidense, de hasta 145 por ciento.

Economistas de Banamex consideran que este efecto podría llevar a cierto incremento en el crecimiento del PIB nacional este año, que, sin embargo, difícilmente pudiera alcanzar el 0.5 por ciento a finales de 2025, según las expectativas actuales de los analistas.

Aún es posible que algo peor suceda. Ya lo veremos.