No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

Sabemos lo molesto que es despertar con la nariz llena de mocos, o de la nada sentirnos como si fuéramos a enfermarnos, si a ti también te a pasado algo parecido y no tienes ideas de por qué sucede eso, quédate porque aquí te lo explicamos todo. Los cambios de estación traen cambios en la […]

Abr 3, 2025 - 18:51
 0
No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

Sabemos lo molesto que es despertar con la nariz llena de mocos, o de la nada sentirnos como si fuéramos a enfermarnos, si a ti también te a pasado algo parecido y no tienes ideas de por qué sucede eso, quédate porque aquí te lo explicamos todo.

Los cambios de estación traen cambios en la calidad del aire, y muchas personas experimentamos síntomas como congestión nasal, estornudos y sequedad en la garganta, no es extraño que automáticamente, la mayoría asumamos que se trata de un resfriado común o una alergia, pero la realidad es que la contaminación ambiental podría ser la verdadera responsable de su malestar.

La calidad del aire es un tema que cada vez nos preocupa más, pues ya no se trata de hablar solamente del cambio climático, pues estudios recientes han demostrado como la contaminación impacta en la salud respiratoria.

Lee también: No lavar tu termo de agua podría estar causándote estas enfermedades

No solo agrava problemas que ya teníamos, sino que también puede desencadenar problemas como la rinitis. Pero, ¿cómo distinguir si nuestros síntomas se deben a un resfriado o a la exposición a contaminantes?

La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

BeFunky design1 88 - No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

Cada vez más expertos advierten sobre la importancia de conocer el impacto de la contaminación en el sistema respiratorio, entre ellos, el doctor Darío González, quien explica cómo la contaminación afecta las vías nasales y qué medidas pueden tomarse para conbartir sus efectos.

“La contaminación en las fosas nasales nos provoca una rinitis”, señala el doctor González. Este tipo de inflamación nasal se diferencia de un resfriado común porque no viene acompañada de fiebre ni de malestar general, además, suele presentarse en días donde los niveles de contaminación son elevados.

Lee también: ¿Qué es el SIBO? La preocupante enfermedad que padece Selena Gomez

Otro de los signos distintivos de la rinitis ambiental es la presencia de estornudos constantes, mecanismo natural del cuerpo para eliminar partículas contaminantes: “Puede llegar también a producir hemorragia nasal”, cosa que si no se trata puede terminar en una rinitis crónica. Por otro lado, la rinitis causada por un resfriado suele ir acompañada de fiebre leve, dolor de cabeza y no guarda relación con los niveles de contaminación.

La evidencia científica detrás de la rinitis y la contaminación

Un estudio publicado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), confirmó que la exposición a altos niveles de contaminación atmosférica agrava los síntomas de la rinitis. La investigación, que analizó datos de 1,408 pacientes en 17 ciudades europeas, reveló que las personas expuestas a mayores concentraciones de partículas contaminantes experimentan síntomas más severos.

BeFunky design1 89 - No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

Las partículas en suspensión, especialmente las de menor diámetro (PM2.5 y PM10), han sido identificadas como las más dañinas. Además, la exposición prolongada al dióxido de nitrógeno (NO2), otro contaminante derivado del tráfico, se vincula con un incremento en la congestión nasal y la secreción.

“El rol de estos contaminantes en la gravedad de los síntomas está probablemente relacionado con procesos de estrés oxidativo, apoptosis e inflamación”, señala Emilie Burte, autora principal del estudio. “Nuestro estudio sugiere que las partículas en suspensión tienen un efecto distinto de las emisiones gaseosas debido a las diferencias en sus mecanismos de acción, que dan lugar a respuestas inflamatorias del tracto respiratorio distintas”.

Lee también: ¿Qué es la demencia frontotemporal?: La enfermedad que tiene Bruce Willis y que ya le impide hablar

La contaminación agrava las alergias y la rinitis estacional

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan síntomas de la rinitis alérgica, como picor en la nariz, mocos y estornudos. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que la contaminación no solo sensibiliza aún más a los alérgenos, sino que también potencia sus efectos.

Los contaminantes atmosféricos pueden alterar la mucosa nasal, reduciendo su capacidad de defensa frente a partículas externas. “La contaminación por gases ocasiona cierto grado de inflamación a causa del estrés oxidativo, lo que hace que la nariz se vuelva más susceptible al polen y otros alérgenos”, explican los investigadores. Además, las micropartículas en suspensión pueden adherirse a los alérgenos, aumentando su impacto en las vías respiratorias.

BeFunky design1 90 - No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

Esta realidad explica por qué las personas que viven en zonas altamente contaminadas experimentan síntomas de rinitis más severos que quienes residen en áreas con menor polución.

Lee también: ¿Qué es la neurofibromatosis?: La enfermedad que deformó el rostro de Adam Pearson, el protagonista de ‘Un hombre diferente’

Cómo reducir el impacto de la contaminación en la salud respiratoria

Para minimizar los efectos de la contaminación en la salud nasal, y evitar con ese molesto tapón de mocos los especialistas recomiendan seguir algunas estrategias:

  • Mantener espacios limpios: evitar el humo de tabaco, inciensos, velas perfumadas o cualquier otro agente irritante en los lugares donde pasamos más tiempo.
  • Higiene nasal diaria: realizar lavados con suero fisiológico o agua de mar ayuda a eliminar partículas contaminantes adheridas a la mucosa y reduce la inflamación.
  • Evitar zonas de alta contaminación: reducir la exposición en lugares con tráfico intenso y optar por parques o áreas verdes para actividades al aire libre.

La rinitis no siempre es sinónimo de resfriado o alergia, y en muchos casos, la contaminación ambiental es la responsable de los molestos síntomas nasales, es por eso que es fundamental tomar medidas para proteger nuestra salud respiratoria y reducir la exposición a agentes contaminantes.

Si los síntomas persisten, lo ideal es consultar a un especialista para recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo.

Y en otros temas… ¿Te pasa que no sabes qué ver? Suscríbete aquí a NQV (Nada Que Ver) y descubre las mejores recomendaciones para todas tus plataformas de streaming favoritas por solo $20 pesos al mes.