Negociaciones sobre acuerdos arancelarios prioridad en la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial
Forbes México. Negociaciones sobre acuerdos arancelarios prioridad en la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial Las conversaciones que se llevarán a cabo del 21 al 26 de abril, se centrarán en los aranceles y como reducir los impactos de los elevados gravámenes a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca. Negociaciones sobre acuerdos arancelarios prioridad en la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial Forbes Staff

Forbes México.
Negociaciones sobre acuerdos arancelarios prioridad en la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial

Cientos de líderes financieros mundiales llegarán a Washington esta semana, cada uno con una misión singular: ¿con quién puedo hablar para cerrar un acuerdo comercial?
Las reuniones semestrales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial son eventos muy activos, con conversaciones sobre políticas multilaterales de alto nivel, pero también reuniones individuales entre ministros de finanzas deseosos de negociar acuerdos sobre cuestiones como el financiamiento de proyectos, la inversión extranjera en sus países de origen y, para las economías más pobres, el alivio de la deuda.
Este año, en lugar de la coordinación de políticas sobre cambio climático, inflación y apoyo financiero a la lucha de Ucrania contra la invasión de Rusia, habrá un tema dominante: los aranceles. Más específicamente, cómo salir de –o al menos minimizar– el dolor provocado por la andanada sin precedentes de elevados impuestos a las importaciones impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero.
Y la atención puede centrarse principalmente en un hombre, el nuevo secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien es el principal negociador de Trump para los acuerdos arancelarios y cuyo apoyo al FMI y al Banco Mundial sigue siendo una incógnita.
“Las guerras comerciales dominarán la semana, al igual que las negociaciones bilaterales que casi todos los países intentan llevar a cabo de una forma u otra”, declaró Josh Lipsky, director sénior del Centro de Geoeconomía del Consejo Atlántico. “Por lo tanto, estas se convertirán en unas Reuniones de Primavera únicas, centradas en un solo tema”.
Lee: FMI descarta una recesión por guerra comercial iniciada por Trump
‘REBAJAS IMPORTANTES’
Los aranceles de Trump ya están oscureciendo las previsiones económicas del FMI, que se publicarán el martes, lo que pondrá más presión sobre las cargas de deuda de los países en desarrollo. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo la semana pasada que las proyecciones de crecimiento de Perspectivas de la economía mundial incluirán “notables rebajas pero no recesión”, en gran medida debido a la incertidumbre “fuera de serie” y la volatilidad del mercado causada por la turbulencia arancelaria.
Aunque Georgieva dijo que la economía real mundial sigue funcionando bien, advirtió que las percepciones cada vez más negativas sobre la crisis comercial y las preocupaciones sobre la recesión podrían desacelerar la actividad económica. Lipsky dijo que un nuevo desafío potencial para los responsables de las políticas es si el dólar seguirá siendo un activo de refugio seguro, después de que los aranceles de Trump provocaran una venta masiva de deuda del Tesoro de Estados Unidos.
Las reuniones del FMI y el Banco Mundial, junto con una reunión paralela de los líderes financieros del Grupo de los 20, han demostrado ser foros cruciales para coordinar acciones políticas enérgicas en tiempos de crisis, como la pandemia de COVID-19 y la crisis financiera mundial de 2008-2009. Esta vez, con los ministros de Comercio a cuestas, las delegaciones intentarán apuntalar primero sus propias economías, dicen los expertos en políticas.
“El enfoque de estas reuniones en los últimos dos años, que se ha centrado principalmente en la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo y, en cierta medida, en el fortalecimiento de la arquitectura de la deuda soberana, quedará en el olvido”, dijo Nancy Lee, exfuncionaria del Tesoro de Estados Unidos y actual investigadora principal de políticas en el Centro para el Desarrollo Global en Washington.
CONVERSACIONES ARANCELARIAS DE BESSENT
Japón, presionado por los aranceles del 25% de Trump a los automóviles y el acero y los aranceles recíprocos a todo lo demás que podrían llegar al 24%, está particularmente interesado en cerrar rápidamente un acuerdo arancelario con Estados Unidos.
Con las conversaciones más avanzadas que las de otros países y la participación de Trump , se espera que el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, se reúna con Bessent para reanudar las negociaciones al margen de la reunión del FMI y el Banco Mundial.
El ministro de Finanzas de Corea del Sur, Choi Sang-mok, también aceptó una invitación de Bessent para reunirse esta semana para discutir comercio, dijo el Ministerio de Finanzas de Seúl, mientras el aliado estadounidense dependiente de las exportaciones busca retrasar la implementación de aranceles del 25% y cooperar con Estados Unidos en áreas de interés mutuo como energía y construcción naval.
Pero muchos participantes en las reuniones tienen dudas sobre el apoyo de la administración Trump al FMI y al Banco Mundial. El Proyecto 2025, el manifiesto político republicano de extrema derecha que ha influido en muchas de las decisiones de Trump para reformar el gobierno, ha pedido que Estados Unidos se retire de las instituciones.
“Realmente considero que el Secretario Bessent desempeñará un papel clave en estas reuniones para responder a algunas preguntas muy básicas”, dijo Lee. “En primer lugar, ¿considera Estados Unidos que el apoyo a los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) le conviene?”, preguntó Lee.
APOYO FINANCIERO DE EU
El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, dijo la semana pasada que había tenido conversaciones constructivas con la administración Trump, pero que no sabía si financiaría la contribución de 4 mil millones de dólares estadounidenses al fondo del banco para los países más pobres del mundo prometida el año pasado por la administración del expresidente Joe Biden.
También se espera que Banga amplíe esta semana el giro del financiamiento energético del banco desde energías principalmente renovables para incluir proyectos nucleares y más proyectos de gas y un cambio hacia más proyectos de adaptación climática, una combinación más en línea con las prioridades de Trump.
Bessent respaldó el nuevo programa de préstamos de 20 mil millones de dólares del FMI para Argentina, viajando a Buenos Aires la semana pasada en una muestra de apoyo a las reformas económicas del país y diciendo que Estados Unidos quería más alternativas de este tipo a los “rapaces” acuerdos de préstamos bilaterales con China. Tres ex funcionarios de carrera del Tesoro que luego representaron a Estados Unidos en el directorio ejecutivo del FMI calificaron al Fondo de “gran acuerdo financiero para Estados Unidos”.
Meg Lundsager, Elizabeth Shortino y Mark Sobel dijeron en un artículo de opinión, publicado en el periódico The Hill, que el FMI ofrece a Estados Unidos, el accionista dominante, una influencia económica sustancial a un coste prácticamente nulo.
«Si Estados Unidos se retira del FMI, China gana», escribieron. «Nuestra influencia nos permite influir en el FMI para que alcance las prioridades estadounidenses».
Con información de Reuters
Te puede interesar: Una segunda agencia advierte de amenaza a la calificación triple A del Banco Mundial por Trump
Sigue la información de la economía y las finanzas en nuestra sección especializada
Negociaciones sobre acuerdos arancelarios prioridad en la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial
Forbes Staff