Mini RIGI: la clave de la provincia que armó su propio plan para atraer inversión y exporta más
A partir de incentivos fiscales y regulatorios, en 4 años, La Pampa duplicó la cantidad de empresas exportadoras y atrajo a firmas de Brasil, Italia y España. Las oportunidades en puerta y la "crisis" de la principal actividad económica

En un intento por sortear las limitaciones geográficas y potenciar la capacidad productiva, La Pampa, una de las dos provincias con deuda cero, a través de la creación de la Agencia ICOMEX, en 4 años, logró aumentar de 64 a 120 la cantidad de empresas exportadoras, y 86% el volumen de sus ventas al exterior.
"Había una necesidad que hoy la podemos ver reflejada en tener un espacio donde se puede gestionar lo que no es urgente. Porque en la dinámica de los ministerios te termina comiendo la agenda", explicó Sebastián Lastarini, director Ejecutivo del organismo de promoción del comercio pampeano, en diálogo con El Cronista.
En concreto, el foco está puesto en atraer inversiones del sector privado e incrementar la oferta exportable de la provincia hoy, concentrada en un 70% en frigoríficos y el resto distribuido entre la actividad del agro (soja, trigo y maíz), aceite, miel y harina.
El sector de hidrocarburos, constituye un importante recurso económico tanto para el desarrollo productivo local como para la generación de empleo; por su parte en la explotación minera la principal actividad es la producción de sal con destino, tanto para alimentos como para la industria química. Stock de deuda provincial per capita al 31 de Diciembre de 2023 (en pesos) con datos del Ministerio de Economía
La provincia diseñó un andamiaje legal, impositivo, laboral y financiero que articula a múltiples organismos provinciales para atraer inversión y el desarrollo de nuevos proyectos.
Además del acompañamiento en ferias internacionales y misiones comerciales que brida ICOMEX, el Banco de La Pampa financia proyectos con tasas de entre 17 y 20% a 10/15 años y cuenta con una línea para capital de trabajo con una alícuota menor a 24 y 36 meses.
El Fogapam, ofrece garantías para el acceso al crédito (hasta $70 millones); el Ministerio de la Producción, subsidia tasas de interés y el Programa de Fortalecimiento del Trabajo Pampeano, reintegra cargas laborales.
"Teníamos todas estas líneas prácticamente vigentes pero nos faltaba el eslabón de acceso a crédito, muchas empresas, pymes, no calificaban; entonces aparece el Fondo de Garantías que baja como tres escalones", dijo Lastarini.
En este punto, destacó que además de impulsar a los sectores activos de la economía pampeana, el "Mini RIGI" de la provincia, con créditos de hasta $200 millones, hizo crecer proyectos incipientes como la economía del conocimiento y el cultivo de vino y frutos secos, pensados exclusivamente para la exportación.
Ecosistema en desarrollo
En el caso de las startups tecnológicas, el paquete de incentivos abarca créditos de hasta $120 millones con tasas subsidiadas para proyectos asociados a Industria 4.0, IA, robótica y biotecnología. Además, las firmas que se radican en Zona Franca de General Pico cuentan con beneficios fiscales especiales: "para diversificar la matriz y atraer ese tipo de inversiones no pagan derecho de exportación, tasa estadística, además, el gobierno te reintegra el 100% de las cargas patronales".
"Es un sector que está creciendo, obviamente, aunque el valor todavía no mueve el amperímetro, en impacto local y empleo de calidad, vale mucho", destacó Lastarini y contó el caso de la firma Tecro ingeniería; cuenta con 70 empleados, que para La Pampa es un número " gigante", y más del 70% de los servicios de tecnología los exporta, principalmente a Estados Unidos. Además, destacó a la startup Tecnodron, que exporta a Europa.
Nuevos cultivos
En paralelo, a través de la iniciativa "Casa de piedra" en una superficie de 1.000 hectáreas y contra las inclemencias del ambiente, el Gobierno generó las condiciones para el cultivo "bajo riego". A través del agua del lago del embalse del Río Colorado, "se ha logrado clima moderado". Actualmente, 413 hectáreas están disponibles y se proyecta que crecerá a 9.400 ha productivas.
"El principal activo de la zona es tener toda esa infraestructura pública, disponible para que lo único que tenga que hacer el privado, que no es poco, es enfocarse en el proceso productivo", explicó el funcionario y agregó que el "andamiaje especial" de beneficios incluye un programa de infraestructura de vivienda para facilitar la radicación en la zona.
Casa de Piedra se ha posicionado como polo vitivinícola y de producción de frutos secos, atrayendo inversiones por más de 7,8 millones de dólares y generando 43 nuevos empleos en 2023.
Al mismo tiempo, esta iniciativa impulsa el engorde bovino y el agregado de valor a través de la producción de carne, la principal fuente de ingreso de divisas a la provincia.
Frigoríficos en crisis
Luego de alcanzar su punto máximo en 2022, con la exportación de u$s 212 millones lo que significó un salto de casi 150% respecto a los niveles de 2015, por las baja de los precios internacionales, el último año, las ventas al exterior cayeron cerca de un 8%. La tendencia se sostiene con caída de hasta 20% en productos clave como la carne bovina congelada que explica cerca del 70% de las ventas al exterior de la provincia.
"Los frigoríficos la están pasando mal y están despidiendo gente", enumeró Lastarini y explicó los factores que ponen a esta industria frente a "la tormenta perfecta".
Un escenario de precios a la baja, el mercado interno sin poder de compra y el externo en pleno reacomodamiento tras los nuevos aranceles que impulsó Donald Trump. En el caso de La Pampa, el 20% de las exportaciones de carne se dirigen a Estados Unidos. "Un tarifa de 10%, te deja fuera del mercado", aseguró.
"Para La Pampa, es la principal industria por lejos en términos de volumen y en términos de cantidad de puestos de trabajo", dijo y precisó que el sector emplea a 2.000 personas de un universo total de 40.000.
"El tipo de cambio está bajo, el cepo para las empresas no se liberó, lo que también significa un riesgo porque las empresas frigoríficas están perdiendo plata".
De manera adicional, agregó que "China desde que asumió (Javier) Milei, comenzó a habilitar frigoríficos en otros países; no sólo Brasil, sino que estamos perdiendo mercado frente a Uruguay, Paraguay, hasta Bolivia".