Mercosur - UE: Revelan cuánto impactará en el PBI en Argentina, los sectores clave y las sorpresas
La delegación de la Unión Europea en Argentina, difundió los resultados de un trabajo que midió el impacto económico del fortalecimiento comercial entre ambos bloques

Un informe que encargó el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, midió el impacto económico del acuerdo Unión Europea - Mercosur que entró en revisión el 6 de diciembre de 2024, tras el consenso entre los presidentes de Argentina, Javier Milei; Brasil, Lula Da Silva; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Paraguay, Santiago Peña y la titular de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen.
La iniciativa para converger hacia un espacio de libre comercio llevó más de 25 años de negociación y aun deberá ser aprobada en los parlamentos de todos los países miembros., sin embargo, despierta interrogantes en ambos bloques.
"Estamos viendo un mundo especial, lo que era globalización se convierte en fragmentación", explicó María Latorre, miembro de la Facultad de Estudios Estadísticos, Universidad Complutense de Madrid.
La autora del informe "El impacto económico del acuerdo Unión Europea Mercosur en España", visitó la Argentina para compartir con actores del sector público y privado los resultados del trabajo que demuestra que "todos ganan".
Respecto a las expectativas de comercio, fue contundente al señalar que al quitar barreras "se integran dos superbloques, dos supermercados" lo que genera una fuente de oportunidades: "exportar más es producir más y captar inversiones". Impacto en las principales variables macroeconómicas de las distintas regiones en el año 16 (% de variación respecto al nivel inicial)
"Hay un impulso a la creación de empleo" aseguró y señaló que sólo en la Argentina se espera un crecimiento de 0,5% en el Producto Bruto Interno (PBI) anual, a partir de la firma del acuerdo que, según aclaró, abre más ventanas para los latinos por la mayor dimensión de la economía europea.
En términos de flujos comerciales los mayores incrementos se registran en Brasil y Argentina, seguidos de cerca por Uruguay, siendo los incrementos menores en Paraguay.
Larga negociación
"Han sido grandes negociadores", comentó en referencia a quienes discutieron los términos del texto final, que se terminaron de ajustar en 2024. El bloque del sur ha preservado un 9% de sectores de bienes, mientras que la protección en Unión Europea no llega al 1%, remarcó.
En cambio, "si uno mira el acuerdo de la Unión Europea con Japón o con Canadá, que son muy recientes también, prácticamente ha acabado liberalizándose todo", destacó.
La académica apuntó a la "fiabilidad" y "seguridad" que brinda la Unión Europea a sus socios y dio como ejemplo el caso de Chile donde la inversión extranjera se multiplica por seis cuando se dan acuerdos con la comunidad europea. María Latorre, miembro de la Facultad de Estudios Estadísticos, Universidad Complutense de Madrid.
Como contrapunto mencionó a China por la falta de transparencia: "sabemos que están invirtiendo, aunque no sabemos cuánto".
Mitos y realidades
"¿Este acuerdo es vacas por coches o soja por coches?", indagó y respondió enfáticamente que no. Mientras que en el año cero el 76% de los aranceles caen en Europa, de este lado del globo solo se retira el 16%.
Del lado europeo, en el año 11 no existirán más barreras; en cambio, en el caso de la industria automotriz, por ejemplo, se han contemplado otros tiempos.
Para vehículos híbridos y eléctricos asciende hasta 18 años; impulsados a hidrógeno hasta 25 años y, en caso que surja una nueva técnica se aplicará un plazo de 30 años. "Mercosur está haciendo respetar su tiempo", dijo y destacó además el impulso a sectores industriales.
Del informe resulta que el 60% de las exportaciones de Mercosur serán manufacturas; 25% servicios y 15% agro no elaborados como la soja.
Respecto a las asimetrías en materia de cuidado ambiental, Latorre destacó que el acuerdo está vinculado al tratado de Paris que fijó los objetivos de desarrollos sustentable.
En este punto, explicó que el entendimiento UE - Mercosur puede contribuir a impulsar inversiones en sectores clave para que las firmas locales pueden cumplir con los requisitos de impacto sostenible.
Sorpresas y oportunidades
Asimismo, entre las sorpresas para la Argentina, se refirió al potencial del sector de servicios del conocimiento y la industria química.
"En términos de unicornios per cápita, Argentina destaca en América del Sur", dijo y marcó que esta actividad genera 650.000 empleos a nivel local.
El primer socio es Estados Unidos y el segundo la Unión Europea, aun con altas barreras señaló y puso énfasis en las oportunidades en puerta.
En el mismo sentido se refirió a los productos de la industria química; "lo hacen muy bien, pero Argentina es el socio número 49 en bienes para la Unión Europea porque enfrentan altas barreras".