Madrid supera por primera vez los 3,5 millones de habitantes gracias, sobre todo, a la inmigración iberoamericana

Nunca hubo tantos chulapos. La población de Madrid capital ha superado por primera vez en su historia los 3,527 millones de habitantes. El número de personas empadronadas (un 46,9% de hombres y un 53,1% de mujeres) ha crecido en 2024 un 2,02%, debido «fundamentalmente a los movimientos migratorios exteriores» y a que, a diferencia de años precedentes, «se ha registrado un crecimiento vegetativo prácticamente nulo», ha explicado este miércoles la vicealcaldesa, Inmaculada Sanz. El año pasado, nacieron en la capital 26.213 bebés, lo que supone 558 más que el año anterior, « la más alta desde el año 2020 «. »Estamos por fin consolidando que el número de nacimientos vaya creciendo mientras que las defunciones están estancadas y, por lo tanto, el crecimiento vegetativo que venía siendo negativo en los últimos años este año es prácticamente nulo«, apuntó Sanz. Las defunciones se situaron en 26.296 personas, 125 más que en 2023. En consecuencia, se registra un crecimiento vegetativo prácticamente nulo (-83). En cuanto a los movimientos migratorios , llegaron a la capital, una de las más pobladas de Europa junto con Berlín, 136.000 altas procedentes del extranjero, máximo de la serie, «consolidando a Madrid como una ciudad destino residencial preferente», destacan desde el consistorio. Las entradas principalmente vienen de países como Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, que suponen prácticamente la mitad de todos los movimientos. Las bajas por traslados hacia el extranjero son de algo más de 12.400, habitualmente hacia Estados Unidos, Reino Unido o Colombia. Dentro del país, durante el año 2024, más de 114.000 personas trasladaron su residencia a otros municipios españoles desde la capital. La mayor parte de estos movimientos se produjeron a otras localidades de la región y hacia las provincias de Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Guadalajara. En 2023, el número de traslados desde Madrid fue de cerca de 108.000. En cambio, llegaron a la capital 97.000 personas, frente a las poco más de 87.000 del año precedente. Al igual que en los movimientos de salida, los mayores flujos de entrada se produjeron desde los municipios cercanos a Madrid y las provincias de Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. En total, en 2024 se produjeron más de 126.000 cambios de domicilio dentro de la ciudad con destino a otro distrito.El distrito más poblado sigue siendo Carabanchel, con 280.685 habitantes. Le siguen Puente de Vallecas (260.178), Fuencarral-El Pardo (257.495) y Latina (254.161), acumulando casi el 30% de la población municipal, mientras que Moratalaz (96.075), Vicálvaro (95.233) y Barajas (50.539) son los que cuentan con menor número de residentes. En términos relativos, los siete distritos que crecieron por encima de la media global del 2,02% del municipio han sido Vicálvaro (6,52), en parte por el tirón de los nuevos ensanches, Villa de Vallecas (3,56), Usera (3,41), Puente de Vallecas (2,95), Carabanchel (2,39), Hortaleza (2,20) y Tetuán (2,04). La cara B de la moneda son los tres distritos crecieron por debajo del 1%: Salamanca (0,70), Centro (0,67%) y Retiro (0,59%). En total, once distritos presentan un crecimiento vegetativo positivo, destacando Vicálvaro, Villa de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Villaverde y Hortaleza, que lo hacen por encima de las 300 personas. Chamberí (+923) y Vicálvaro (+404) destacan con un saldo positivo respecto a las entradas y salidas de Madrid desde/a otros municipios españoles. Puente de Vallecas (-2.864) y Carabanchel (-2.718) son los distritos con mayor balance negativo. Todos los distritos tienen un saldo migratorio exterior positivo, siendo los más elevados en Puente de Vallecas y Carabanchel, con cerca de 12.300 personas cada uno. Vicálvaro (+2.601) y Villa de Vallecas (+1.970) son los distritos que ganan más población como consecuencia del traslado de residentes de otros distritos mientras que Centro pierde cerca de 3.400 habitantes.

May 14, 2025 - 18:06
 0
Madrid supera por primera vez los 3,5 millones de habitantes gracias, sobre todo, a la inmigración iberoamericana
Nunca hubo tantos chulapos. La población de Madrid capital ha superado por primera vez en su historia los 3,527 millones de habitantes. El número de personas empadronadas (un 46,9% de hombres y un 53,1% de mujeres) ha crecido en 2024 un 2,02%, debido «fundamentalmente a los movimientos migratorios exteriores» y a que, a diferencia de años precedentes, «se ha registrado un crecimiento vegetativo prácticamente nulo», ha explicado este miércoles la vicealcaldesa, Inmaculada Sanz. El año pasado, nacieron en la capital 26.213 bebés, lo que supone 558 más que el año anterior, « la más alta desde el año 2020 «. »Estamos por fin consolidando que el número de nacimientos vaya creciendo mientras que las defunciones están estancadas y, por lo tanto, el crecimiento vegetativo que venía siendo negativo en los últimos años este año es prácticamente nulo«, apuntó Sanz. Las defunciones se situaron en 26.296 personas, 125 más que en 2023. En consecuencia, se registra un crecimiento vegetativo prácticamente nulo (-83). En cuanto a los movimientos migratorios , llegaron a la capital, una de las más pobladas de Europa junto con Berlín, 136.000 altas procedentes del extranjero, máximo de la serie, «consolidando a Madrid como una ciudad destino residencial preferente», destacan desde el consistorio. Las entradas principalmente vienen de países como Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, que suponen prácticamente la mitad de todos los movimientos. Las bajas por traslados hacia el extranjero son de algo más de 12.400, habitualmente hacia Estados Unidos, Reino Unido o Colombia. Dentro del país, durante el año 2024, más de 114.000 personas trasladaron su residencia a otros municipios españoles desde la capital. La mayor parte de estos movimientos se produjeron a otras localidades de la región y hacia las provincias de Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Guadalajara. En 2023, el número de traslados desde Madrid fue de cerca de 108.000. En cambio, llegaron a la capital 97.000 personas, frente a las poco más de 87.000 del año precedente. Al igual que en los movimientos de salida, los mayores flujos de entrada se produjeron desde los municipios cercanos a Madrid y las provincias de Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. En total, en 2024 se produjeron más de 126.000 cambios de domicilio dentro de la ciudad con destino a otro distrito.El distrito más poblado sigue siendo Carabanchel, con 280.685 habitantes. Le siguen Puente de Vallecas (260.178), Fuencarral-El Pardo (257.495) y Latina (254.161), acumulando casi el 30% de la población municipal, mientras que Moratalaz (96.075), Vicálvaro (95.233) y Barajas (50.539) son los que cuentan con menor número de residentes. En términos relativos, los siete distritos que crecieron por encima de la media global del 2,02% del municipio han sido Vicálvaro (6,52), en parte por el tirón de los nuevos ensanches, Villa de Vallecas (3,56), Usera (3,41), Puente de Vallecas (2,95), Carabanchel (2,39), Hortaleza (2,20) y Tetuán (2,04). La cara B de la moneda son los tres distritos crecieron por debajo del 1%: Salamanca (0,70), Centro (0,67%) y Retiro (0,59%). En total, once distritos presentan un crecimiento vegetativo positivo, destacando Vicálvaro, Villa de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Villaverde y Hortaleza, que lo hacen por encima de las 300 personas. Chamberí (+923) y Vicálvaro (+404) destacan con un saldo positivo respecto a las entradas y salidas de Madrid desde/a otros municipios españoles. Puente de Vallecas (-2.864) y Carabanchel (-2.718) son los distritos con mayor balance negativo. Todos los distritos tienen un saldo migratorio exterior positivo, siendo los más elevados en Puente de Vallecas y Carabanchel, con cerca de 12.300 personas cada uno. Vicálvaro (+2.601) y Villa de Vallecas (+1.970) son los distritos que ganan más población como consecuencia del traslado de residentes de otros distritos mientras que Centro pierde cerca de 3.400 habitantes.