Los vaticanistas se mojan con la fumata blanca: "El cónclave va a ser rápido y el nuevo Papa será un Francisco II"

Una decena de cardenales, entre ellos dos españoles, figuran entre los favoritos para suceder al Papa Francisco al frente de la Iglesia católica. El hermetismo...

May 7, 2025 - 05:16
 0
Los vaticanistas se mojan con la fumata blanca: "El cónclave va a ser rápido y el nuevo Papa será un Francisco II"

Una decena de cardenales, entre ellos dos españoles, figuran entre los favoritos para suceder al Papa Francisco al frente de la Iglesia católica. El hermetismo que rodea al cónclave vaticano es máximo, pero las quinielas son inevitables y los expertos vaticanistas coinciden en que el nuevo pontífice saldrá de ese puñado de aspirantes, aunque ya se sabe, los caminos del Señor son inescrutables y siempre hay margen para las sorpresas.

Cuando muere un Papa, emerge con fuerza la eterna pugna entre progresistas y conservadores y esa división es la que podría retrasar la fumata blanca porque los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina deben decidir si dan continuidad al aperturismo iniciado por Bergoglio o si dan un giro hacia los postulados más tradicionales.

"La Iglesia nunca procede por movimientos pendulares rápidos, sino por ciclos más o menos largos. Hubo un ciclo primaveral con Juan XXIII y Pablo VI, después vino un ciclo involutivo con Juan Pablo II y Benedicto XVI, y nos encontramos en un tercer ciclo de nuevo primaveral, que empezó con Francisco y estoy seguro de que ahora continuará con un Francisco II, un Papa que incidirá en los procesos abiertos", afirma el teólogo José Manuel Vidal, director de religiondigital, el principal portal de información religiosa en español del mundo.

Aunque considera que el cónclave será breve, "dos o tres días como mucho", subraya que el quid de la cuestión está en la velocidad que la Iglesia quiere imprimir al ciclo aperturista iniciado por Francisco: "La mayoría de los cardenales están de acuerdo en el continuismo, donde no se ponen de acuerdo es en el ritmo al que deben continuar esos procesos, sobre todo la sinodalidad: si tiene que ser un movimiento rápido, moderado o lento".

El vaticanista Sergio Rodríguez López-Ros, consultor ad casum de la Santa Sede y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU, coincide en que el cónclave no se extenderá demasiado y en que habrá continuidad: "El Papa Francisco hizo reformas sabiendo que a su sucesor le tocaría consolidarlas, abrió puertas que sabía que luego transitaría su sucesor. Yo intuyo que se decidirá en la última votación del jueves, es decir, en la quinta, porque la reunión del lunes fue muy provechosa y se arreglaron las diferencias de tendencia, sobre todo de nacionalidad. Los cardenales dejaron de lado sus intereses y empezaron a comportarse como un cuerpo colegial y a pensar en el bien de la Iglesia, fue como una terapia de grupo que permitirá avanzar rápido en el cónclave".

"Parolin podría ser un Papa gatopardista"

En ese perfil continuista encaja uno de los grandes favoritos, el cardenal italiano Matteo Zuppi. "Es un candidato de los que siempre se ha venido hablando, incluso antes de que muriese el Papa Francisco. Es un personaje interesante, arzobispo de Bolonia, que estuvo en la Comunidad de San Egidio. Es un mediador, que medió incluso con ETA en España, también en Mozambique y últimamente en Ucrania. Es un hombre de Francisco, claro", dice Vidal.

Zuppi forma parte "de la triada de papables" que siempre han sonado con fuerza y que completan el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. "Son los que todos hemos manejado como papables de más garantías", dice Vidal, aunque resta opciones a Parolin por su perfil más alejado de los postulados de Francisco: "Hay un bloque de ultraderecha que no puede presentar candidatos porque no tiene quorum suficiente para que salgan elegidos, pero ha hecho una jugada estratégica al darle sus votos a Parolin a cambio de que coloque al cardenal húngaro Peter Erdo como secretario de Estado. Parolin va a entrar en el cónclave con unos 45 votos, pero parece que ese va a ser su techo y no irá más allá porque la amplia mayoría de cardenales que están en el centro o en la izquierda no van a votarle porque saben que podría ser un Papa gatopardista, es decir, un Papa del cambio, pero sin que nada cambie".

También cree que ha ido perdiendo fuerza el nombre de Tagle: "Está en las quinielas desde el principio, pero últimamente le han empezado a sacar el fracaso que tuvo en la dirección de Cáritas Internacional porque la gestión económica que hizo no fue buena y el Papa tuvo que relevarle del cargo".

Sin embargo, Tagle no es el único cardenal filipino que barajan los pronósticos, pues también se habla mucho de Pablo Virgilio David, más conocido como Ambo: "Es menos popular a nivel de la Curia, pero sería todo un papa asiático, que actuaría a un ritmo rápido y muy profético, con un estilo parecido al de Francisco, pero incluso más radical. Se opuso a las ejecuciones de Rodrigo Duterte en Filipinas y siempre ha protestado contra las políticas que atentan contra los derechos humanos".

Robert Prevost, el candidato que suena con fuerza

Tagle y Ambo encajarían en esa corriente que aboga por un Papa no europeo y en la que ha ido ganando enteros con el paso de los días el estadounidense Robert Prevost: "Es un cardenal que cotiza al alza porque reúne unas cualidades muy interesantes. Nacido en Norteamérica y de madre española, ha sido un obispo que ha vivido toda su vida pastoral en Perú y fusiona el pragmatismo americano con la pastoralidad y la cercanía de Latinoamérica. Es un buen candidato porque, además, podría ser la némesis de Trump y en este momento la Iglesia necesita eso, separarse del emperador que ha llegado a vestirse de Papa", afirma Vidal, en alusión a la polémica foto de Trump creada con Inteligencia Artificial en la que aparece disfrazado de pontífice y que se ha viralizado en las redes sociales.

López-Ros también ve "muy fuerte" la candidatura de Prevost: "Es uno de esos perfiles combinados que busca la Iglesia porque tiene experiencia en varios continentes. Es un estadounidense de padre inglés y madre española, que abandonó el rico Chicago para recorrer como misionero la América Latina más pobre y tiene, incluso, la nacionalidad peruana. Por lo tanto, conoce muy bien el continente donde están el 47% de los católicos del mundo y además conoce bien Europa y cómo funciona la Curia del Vaticano porque ha sido prefecto en el Dicasterio clave que se encarga de nombrar a los obispos".

Otro cardenal al que han señalado como aspirante a pontífice es el italiano Pierbattista Pizzaballa: "También tiene ese perfil combinado porque es un italiano que, como Patriarca Latino de Jerusalén, está en Tierra Santa, en Asia, un lugar simbólicamente muy importante para el cristianismo y que además es una tierra de conflicto y de guerra".

Vidal, en cambio, no cree en sus opciones y considera que ha sido aupado por la prensa italiana: "No tiene margen de entrada en la rosa de los papables reales porque el aura que tiene viene de los medios italianos, que quieren recobrar el papado como sea. Los periódicos de Italia están vetando, incluso, artículos que vayan en contra de un Papa italiano. Pizzaballa no ha sido muy contundente a la hora de condenar lo que está pasando en Gaza y además hay ciertas especulaciones sobre si podría estar controlado por el Mossad y cosas de ese tipo que no le favorecen".

"Hay otro italiano que está sonando mucho y es el cardenal de Nápoles, Domenico Battaglia, que sería un revolucionario. Es un cura de la calle, de las periferias, que fue ordenado cardenal por Francisco hace muy poco", apunta.

En cualquier caso, Vidal subraya que hablar italiano es fundamental para ser elegido Papa: "Se ha convertido de facto en la lengua oficial de la Iglesia, porque ya nadie habla latín, aunque esa siga siendo la lengua oficial. Además, hay que tener en cuenta que el Papa es también el obispo de Roma, así que hablar italiano es inevitable. De hecho, ese es uno de los puntos débiles del cardenal francés de Marsella, Jean-Marc Aveline, quien no habla muy bien el italiano".

Los españoles que entran en las quinielas

Entre los aspirantes a Papa también han salido a la luz dos españoles: el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el asturiano Ángel Fernández Artime, este último con muchas posibilidades, según López-Ros: "Lo más destacable es su apuesta por la juventud y eso incluye reestructurar la sociedad para darle oportunidades a los jóvenes. Tiene solo 64 años y eso da para un pontificado medio-largo, que permitiría armonizar la obra iniciada por Francisco. Creo que la cuestión se va a decidir entre Artime, Prevost, Pizzaballa y uno de los asiáticos, que podrían ser Tagle, Malcolm Ranjith (Sri Lanka) o Charles Maung Bo (Myanmar)".

"Fernández Artime es un asturiano al que conocen muchísimos cardenales porque como rector de los Salesianos se paseó por todo el mundo y es una persona que conecta muy bien con la educación y con la juventud, sobre todo con la juventud que en este momento necesita la Iglesia, aunque ahí podrían entrar también otros, como el cardenal brasileño Leonardo Steiner, que sería el primer Papa de la Amazonía, y el cardenal francés Aveline, un hombre muy volcado con el Mediterráneo y los inmigrantes", coincide Vidal.

Pero no se olvida de Cristóbal López, de quien destaca su austeridad y buen humor, cualidades que compartía con Francisco: "Es un salesiano nacido en Almería, con un sentido del humor extraordinario y que tiene nacionalidad española y paraguaya porque estuvo muchos años en Paraguay de misionero. Como arzobispo de Rabat, es especialista en el diálogo interreligioso, sobre todo con el mundo musulmán, y es un hombre que vive con una austeridad total y una sencillez absoluta".

Pocos resquicios para la sorpresa

Los vaticanistas no ven probable que se produzca una sorpresa en el cónclave, aunque tampoco cierran la puerta a nombres menos conocidos. "Como mucho podría dar la campanada Mario Grech, pero no lo creo. Es de Malta, una isla especial, mezcla entre Europa y África, donde hablan una lengua que es mezcla entre el italiano, el francés y el árabe y donde también hablan muy bien inglés".

Lo que sí descartan por completo es el perfil conservador o reaccionario del nuevo Papa, como podrían ser el húngaro Peter Erdo, el alemán Gerhard Müller o el estadounidense Raymond Leo Burke. "Se ha extendido un rumor promovido por intereses y medios norteamericanos muy bien orquestados para hacer ver que los conservadores son muchos más de los que en realidad son y para señalar que existe un descontento dentro de la Iglesia que obliga a volver atrás, pero todo eso es propaganda interesada y no se corresponde con la realidad", dice López-Ros.

Por ese motivo, Vidal descarta también a un Papa africano, como han llegado a barajar algunos medios: "Lo del primer Papa negro es algo que queda muy bien en los titulares, pero en estos momentos la Iglesia africana es de las más conservadoras del mundo, sobre todo en temas como la homosexualidad. Aunque el ghanés Peter Turkson tiene un perfil menos conservador que la mayoría de los cardenales africanos, no creo que tenga quorum suficiente como para ser elegido".