Los productores de aceite de oliva se plantan: denuncian ante Competencia un posible pacto de precios

Desde COAG hablan de "un desfase injustificado de más de 2 euros por kilo entre el precio real en origen (3,5 euros/kg) y el valor que debería tener (5,55 euros/kg), según el análisis riguroso de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA".

May 13, 2025 - 14:26
 0
Los productores de aceite de oliva se plantan: denuncian ante Competencia un posible pacto de precios

El precio del aceite de oliva vuelve a estar de actualidad, tras ser uno de los productos que más se encarecieron durante el último episodio inflacionista. Ahora, cuando la reciente cosecha 2024-2025 es superior a los 1,4 millones de toneladas (la anterior que fue de 852.300 toneladas) y la inflación ha aflojado, el 'oro verde' se coloca alrededor de los 5 o 6 euros por litro y la polémica tampoco le abandona. En concreto, la organización agraria COAG ha presentado este martes una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por lo que consideran "una alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva" y exigen al regulador una investigación por si hubiera algun tipo de colusión o pacto de precios prohibido por la Ley.

COAG: "No nos cuadra el precio en el que está el aceite"

Desde COAG, su responsable del sector del olivar Juan Luis Ávila, sostiene en declaraciones a periodistas antes de registrar la denuncia en la sede la CNMC en Madrid que "con una cosecha de 1.407.000 millones de toneladas, y unas existencias que venimos arrastrando de unas 186.000 toneladas, con una situación de mercado en la que están saliendo unas 125.000 toneladas anuales, no nos cuadra el precio en el que está el aceite de oliva". En esta línea, el representante de esta organización agraria, menciona el estudio realizado por las universidades de Jaén, Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) "en el que a través de una herramienta de inteligencia artificial estima un precio en origen del aceite de 5,8 euros /litro en la situación actual del mercado, cuando nosotros lo estamos vendiendo a 3,30 euros/litro" y, apunta, que está situación evidencia "una distorsión muy grave de mercado".

Al respecto, Ávila constata que como organización agraria "no tenemos las herramientas suficientes para saber lo que está pasando, si ha habido un acuerdo comercial entre grandes empresas...". Por esta razón, desde COAG exien que la CNMC se ponga a investigar lo antes posible ya que el aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea y su consumo ronda los 30 litros anuales en los hogares españoles: "Esta claro que, con 3,30 euros en origen, ya estamos por debajo de nuestros costes de producción", advierte. Además ha recordado que se trata de un producto con una fuerte vocación exportadora: "De cada 10 litros de aceite que producimos, 7 litros los exportamos porque todo el mundo lo quiere tener como base para su dieta", especifican

Preguntados por denuncias similares, el representante de COAG ha recordado que la presentada "hace o 12 años" supuso un punto de inflexión y condujo a "un cambio de tendencia en el sector, a una reacción de precios aunque el contexto era diferente porque había excedentes del año anterior".

Pérdidas de 2.800 millones de euros

Preguntado por las consecuencias sobre el sector del actual 'bajón' de los precios, el portavoz de COAG recuerda que solo en Andalucía 140.000 beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) declaran tener superficie de olivar. "De mantenerse un precio medio en origen de 3,5 euros/litro, resultarían unas pérdidas de 2.800 millones de euros, cuando producimos 1,4 millones de litros de aceite que, de mantenerse este diferencial y hablamos de unas diferencias muy grandes, cada día el sector está perdiendo 8 millones de euros". Para esta organización agraria, si el consumidor esta pagando alrededor de 6 euros por litro y ellos reciben 3,30 euros, "hay mucho margen para que quien no hace nada deje de ganar tanto dinero y los que realmente estamos trabajando podamos seguir adelante, mientras el consumidor tiene un precio razonable".

En cualquier caso, Ávila ha reiterado que "de la ruina del sector no se están beneficiando los consumidores, sino que están pagando el aceite en destino a 6 euros y nosotro por debajo de los 3,5 euros/litro el virgen extra. Esta situación no puede mantenerse en el tiempo". ¿Han podido influir factores como una cosecha mayor o la amenaza arancelaria de Trump? El representante de COAG cree que todo lo mencionado ha podido influir, "pero son 3 o 4 los que compran y muchos los que venden". En este sentido, argumenta que si las cosecha y las existencias de anteriores campañas (enlace) son similares "no tiene mucho sentido que los precios no estén en 7 u 8 euros/litro". En opinión del responsable de olivar de la mencionada asociación agraria "algo hace aguas por los 4 costados".