Los latinos que figuran en la lista de los 10 criminales más buscados por el FBI
Seis de los diez fugitivos más buscados por el FBI en 2025 tienen vínculos con América Latina, una cifra que revela la expansión de redes criminales transnacionales y su impacto en la lista oficial del Buró Federal de Investigaciones
A lo largo de los años, la lista de los criminales más buscados por el FBI ha reflejado no solo las prioridades de seguridad nacional, sino también los vínculos del crimen con distintas regiones del mundo. En su actualización más reciente, ciertos patrones demográficos volvieron a llamar la atención de analistas y expertos en justicia.
¿Quiénes son los criminales latinos más buscados por el FBI?
La lista oficial del FBI con los 10 fugitivos más buscados de Estados Unidos generó gran atención pública, especialmente por el alto número de criminales de origen latino que figuran en ella. Actualmente, 6 de los 10 delincuentes más buscados por el FBI son latinos o hispanos, una cifra que refleja tanto el alcance internacional del crimen organizado como la diversidad demográfica de los fugitivos.
El FBI mantiene actualizada su lista en el sitio oficial, destaca a individuos buscados por delitos graves como homicidio, narcotráfico, secuestro y fraude financiero a gran escala.
Fausto Isidro Meza Flores
- Nacionalidad: Mexicana
- Delito: Narcotráfico y participación en cártel criminal
Francisco Javier Román-Bardales (detenido en marzo de 2025)
- Nacionalidad: Salvadoreña
- Delito: Homicidio; presunto líder de la pandilla MS-13
Wilver Villegas-Palomino
- Nacionalidad: Colombiana
- Delito: Narcoterrorismo; líder del ELN y tráfico internacional de cocaína
Yulan Adonay Archaga Carias
- Nacionalidad: Hondureña
- Delito: Liderazgo en la pandilla MS-13, crimen organizado y narcotráfico
- Recompensa: Hasta $5 millones
Alejandro Rosales Castillo
- Nacionalidad: Mexicano
- Delito: Asesinato premeditado en Carolina del Norte
Omar Alexander Cárdenas
- Nacionalidad: Estadounidense, de ascendencia hispana
- Delito: Homicidio con arma de fuego
Los delincuentes más buscados por el FBI
Homicidio o Asesinato
Bhadreshkumar Chetanbhai Patel
- Nacionalidad: India
- Delito: Asesinato de su esposa en Maryland
Ryan James Wedding
- Nacionalidad: Estadounidense (no latino)
- Delito: Asesinato múltiple relacionado con narcotráfico

Crimen organizado y Pandillas
Vitel’Homme Innocent
- Nacionalidad: Haitiana
- Delito: Crimen organizado, secuestros y homicidios en Haití
Fraude financiero
Ruja Ignatova
- Nacionalidad: Búlgara
- Delito: Fraude financiero internacional con el esquema piramidal OneCoin
Las recompensas del FBI para atrapar a los fugitivos
El programa Ten Most Wanted Fugitives ofrece, desde el 25 de mayo de 2023, al menos US$250 mil dólares por información que conduzca al arresto de cualquiera de los fugitivos de la lista.
Sin embargo, el FBI y el Departamento de Estado pueden elevar las recompensas hasta US$ 5 millones de dólares cuando se trata de líderes de cárteles o pandillas internacionales, como:
- Yulan Adonay Archaga Carias, líder de MS-13 en Honduras: recompensa de hasta US$5 millones de dólares.
- Ruja Ignatova, cabecilla del esquema OneCoin: recompensa de 5 millones USD desde junio de 2024.
- Wilver Villegas-Palomino, líder del ELN y narcoterrorista: recompensa de 5 millones USD bajo el programa de Narcotics Rewards del Departamento de Estado.
Para otros fugitivos considerados peligrosos pero sin ese nivel de mando transnacional, la recompensa estándar en la mayoría de los casos es de US$ 250 mil dólares; por ejemplo:
- Omar Alexander Cárdenas, por homicidio en Los Ángeles: US$250 mil dólares.
- Alejandro Rosales Castillo, por asesinato en Carolina del Norte: US$250 mil dólares.
- Fausto Isidro Meza Flores, por narcotráfico asociado a un cártel: US$250 mil dólares.
Técnicas de inteligencia y tecnología para rastrear fugitivos en el extranjero
Oficinas LEGAT y cooperación internacional: el FBI mantiene 60 oficinas de Asuntos Legales (LEGAT) en embajadas y consulados de EE.UU. para coordinar investigaciones transfronterizas con las fuerzas de seguridad locales. Estas oficinas facilitan el intercambio de información, planificación de operaciones conjuntas y capacitación de policías extranjeros.
Laboratorios de análisis forense digital: los Regional Computer Forensic Laboratories del FBI examinan pruebas digitales (computadoras, móviles, discos duros) para extraer datos de ubicación, comunicaciones y patrones de conducta de los fugitivos. Esta evidencia es clave para geolocalizar movimientos y enlazar actividades criminales.
Reconocimiento biométrico y facial: el Buró utiliza bases de datos de huellas dactilares, iris y reconocimiento facial para cotejar imágenes públicas y de vigilancia con sus registros internos. En 2019, la tecnología de reconocimiento facial permitió identificar y capturar a un miembro de MS-13 buscado por asesinato.
Simuladores de antena celular (“Dirtbox” / “StingRay”): agentes de EE. UU. emplean cell site simulators montados en aeronaves, conocidos como “Dirtbox” o “StingRay”, para forzar a los teléfonos cercanos a conectarse y así triangular su ubicación con precisión de metros.
Vigilancia en redes sociales y análisis de inteligencia abierta: el FBI explora redes sociales mediante herramientas de open-source intelligence (OSINT) y, según solicitudes de 2019, busca “alertas tempranas” de actividad criminal en plataformas en línea. Los analistas integran esos datos con inteligencia de señales y financiera para detectar rutas de fuga y contactos clave.