Los expertos climáticos piden al Govern una reducción del 8% anual de las emisiones de gases contaminantes

La primera propuesta de presupuesto de carbono para Catalunya, la hoja de ruta para eliminar progresivamente los combustibles fósiles, depende ahora del Ejecutivo catalán y del Parlament Las emisiones de CO2 por quemar petróleo, gas y carbón alcanzan un nuevo máximo Catalunya ha empezado el camino para ser la primera comunidad autónoma con unos presupuestos de carbono. Esta herramienta, que ha presentado este jueves el Comité de Expertos sobre el Cambio Climático (CECC) nombrado por el Parlament, debe servir no solo para cumplir a futuro con la reducción de emisiones de gases contaminantes, que se sitúa en un 67% menos en 2035 –comparado con 1990–, sino sobre todo para supervisarlo anualmente.  El Comité de Expertos ha dado a conocer la propuesta de los presupuestos de carbono en un acto en la Universitat de Barcelona (UB) en el que han defendido que este documento debe servir para acelerar la progresiva eliminación de los gases de efecto invernadero. Una de sus principales particularidades es que, a diferencia de los horizontes a medio y largo plazo, este plan fija una reducción de media del 8% anual y además lo desgrana por sectores económicos.  En total, las emisiones de gases contaminantes deberían ser hasta 2035 de un máximo de 403 megatoneladas de CO2 (o equivalentes en CH4, NO2 y gases fluorados). Esta meta, que equivale a eliminar el 69% de la generación actual de estos gases, es la necesaria según los autores del documento –y de acuerdo con la realidad catalana– para cumplir con los Acuerdos de París y la neutralidad climática en 2050.  Los objetivos que se fija el CECC contrastan significativamente con la tendencia en emisiones de una comunidad como Catalunya, donde entre 2015 y 2019 se registró un incremento del 1% y en 2022, el último año con datos disponibles, se redujo un 0,2%. Además, establece una meta más ambiciosa que la del Plan Integrado de Energía y Clima de Catalunya 2030 (PiNECCAT30), cuyo planteamiento establece un recorte del 29% respecto a 1990.  Montserrat Termes, economista de la UB y presidenta del comité, ha defendido que un compromiso sostenido desde el primer año, y no las reducciones drásticas a largo plazo, evitarán que se ponga en riesgo la economía y el bienestar de “generaciones futuras”. “Lo que no se pueda hacer de ahora a 2050 será más complicado de lograrlo desde 2035 hasta 2050”, ha resumido la presidenta del grupo de expertos. Para lograrlo, añaden en la propuesta, hacen falta políticas ambiciosas en energía, movilidad y fiscalidad verde, inversiones en energías renovables y apuestas por el transporte público y por la rehabilitación de edificios.  ¿Cuál es el recorrido ahora de esta propuesta de presupuestos de carbono? Según establece la ley catalana de cambio climático de 2017, que recoge esta figura, ahora es el Govern el que debe asumir el documento y adaptarlo. Si se aleja demasiado de lo que piden los expertos, se debe justificar. De momento, el plan ya lo tienen sobre la mesa desde principios de año el president Salvador Illa y la consellera de Territorio, Sílvia Paneque. Aunque no han querido dar detalles, los expertos han reconocido que ya han aflorado discrepancias. “Hay aspectos en los que hemos tenido puntos de vista diferentes”, ha afirmado por ahora Termes. Una vez el Govern elabore el presupuesto a partir de la propuesta dada a conocer este jueves, se someterá a votación del Parlament de Catalunya. Si el resultado es favorable, se han de modificar los planes de futuro como el citado PINECCAT30. Y lo más importante, el Comité de Expertos debe evaluar anualmente su grado de cumplimiento mediante un informe presentado a la misma Cámara. En transporte, el CECC plantea una reducción del 72% de emisiones hasta 2035, sobre todo a partir de la electrificación de coches y motos, el fomento del transporte público o la reducción de viajes de avión que se puedan hacer en tren. En la industria, el objetivo es emitir un 65% menos y hacerlo con una caída de la demanda de productos en general, un menor consumo energético y más uso de renovables. Y en el ámbito de la energía, que apuntan a que debería reducir un 91% sus emisiones, piden que se haga con el “incremento sustancial” de las renovables.  El Comité de Expertos, adscrito al departamento de Territorio de la Generalitat a pesar de tener autonomía, está formado por siete integrantes. Además de Termes son Frederic Ximeno, biólogo y director de Acción Climática del Área Metropolitana de Barcelona (AMB); Carme García Lores, asesora en Transición Ecológica en el Ayuntamiento de Viladecans; Salvador Lladó, profesor de microbiología ambiental y biotecnología de la UB; Olga Margalef, doctora en Ciencias de la Tierra de la UB; Jordi Solé Ollé, físico e investigador del Instituo de Ciencias del Mar del CSIC, y Marta Torres, ingeniera y directora del Programa Clima del Instituto d

Abr 24, 2025 - 19:11
 0
Los expertos climáticos piden al Govern una reducción del 8% anual de las emisiones de gases contaminantes

Los expertos climáticos piden al Govern una reducción del 8% anual de las emisiones de gases contaminantes

La primera propuesta de presupuesto de carbono para Catalunya, la hoja de ruta para eliminar progresivamente los combustibles fósiles, depende ahora del Ejecutivo catalán y del Parlament

Las emisiones de CO2 por quemar petróleo, gas y carbón alcanzan un nuevo máximo

Catalunya ha empezado el camino para ser la primera comunidad autónoma con unos presupuestos de carbono. Esta herramienta, que ha presentado este jueves el Comité de Expertos sobre el Cambio Climático (CECC) nombrado por el Parlament, debe servir no solo para cumplir a futuro con la reducción de emisiones de gases contaminantes, que se sitúa en un 67% menos en 2035 –comparado con 1990–, sino sobre todo para supervisarlo anualmente. 

El Comité de Expertos ha dado a conocer la propuesta de los presupuestos de carbono en un acto en la Universitat de Barcelona (UB) en el que han defendido que este documento debe servir para acelerar la progresiva eliminación de los gases de efecto invernadero. Una de sus principales particularidades es que, a diferencia de los horizontes a medio y largo plazo, este plan fija una reducción de media del 8% anual y además lo desgrana por sectores económicos. 

En total, las emisiones de gases contaminantes deberían ser hasta 2035 de un máximo de 403 megatoneladas de CO2 (o equivalentes en CH4, NO2 y gases fluorados). Esta meta, que equivale a eliminar el 69% de la generación actual de estos gases, es la necesaria según los autores del documento –y de acuerdo con la realidad catalana– para cumplir con los Acuerdos de París y la neutralidad climática en 2050. 

Los objetivos que se fija el CECC contrastan significativamente con la tendencia en emisiones de una comunidad como Catalunya, donde entre 2015 y 2019 se registró un incremento del 1% y en 2022, el último año con datos disponibles, se redujo un 0,2%. Además, establece una meta más ambiciosa que la del Plan Integrado de Energía y Clima de Catalunya 2030 (PiNECCAT30), cuyo planteamiento establece un recorte del 29% respecto a 1990. 

Montserrat Termes, economista de la UB y presidenta del comité, ha defendido que un compromiso sostenido desde el primer año, y no las reducciones drásticas a largo plazo, evitarán que se ponga en riesgo la economía y el bienestar de “generaciones futuras”. “Lo que no se pueda hacer de ahora a 2050 será más complicado de lograrlo desde 2035 hasta 2050”, ha resumido la presidenta del grupo de expertos.

Para lograrlo, añaden en la propuesta, hacen falta políticas ambiciosas en energía, movilidad y fiscalidad verde, inversiones en energías renovables y apuestas por el transporte público y por la rehabilitación de edificios. 

¿Cuál es el recorrido ahora de esta propuesta de presupuestos de carbono? Según establece la ley catalana de cambio climático de 2017, que recoge esta figura, ahora es el Govern el que debe asumir el documento y adaptarlo. Si se aleja demasiado de lo que piden los expertos, se debe justificar.

De momento, el plan ya lo tienen sobre la mesa desde principios de año el president Salvador Illa y la consellera de Territorio, Sílvia Paneque. Aunque no han querido dar detalles, los expertos han reconocido que ya han aflorado discrepancias. “Hay aspectos en los que hemos tenido puntos de vista diferentes”, ha afirmado por ahora Termes.

Una vez el Govern elabore el presupuesto a partir de la propuesta dada a conocer este jueves, se someterá a votación del Parlament de Catalunya. Si el resultado es favorable, se han de modificar los planes de futuro como el citado PINECCAT30. Y lo más importante, el Comité de Expertos debe evaluar anualmente su grado de cumplimiento mediante un informe presentado a la misma Cámara.

En transporte, el CECC plantea una reducción del 72% de emisiones hasta 2035, sobre todo a partir de la electrificación de coches y motos, el fomento del transporte público o la reducción de viajes de avión que se puedan hacer en tren. En la industria, el objetivo es emitir un 65% menos y hacerlo con una caída de la demanda de productos en general, un menor consumo energético y más uso de renovables. Y en el ámbito de la energía, que apuntan a que debería reducir un 91% sus emisiones, piden que se haga con el “incremento sustancial” de las renovables. 

El Comité de Expertos, adscrito al departamento de Territorio de la Generalitat a pesar de tener autonomía, está formado por siete integrantes. Además de Termes son Frederic Ximeno, biólogo y director de Acción Climática del Área Metropolitana de Barcelona (AMB); Carme García Lores, asesora en Transición Ecológica en el Ayuntamiento de Viladecans; Salvador Lladó, profesor de microbiología ambiental y biotecnología de la UB; Olga Margalef, doctora en Ciencias de la Tierra de la UB; Jordi Solé Ollé, físico e investigador del Instituo de Ciencias del Mar del CSIC, y Marta Torres, ingeniera y directora del Programa Clima del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París. 

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.