Los empresarios prevén ajustes salariales más espaciados y menos contrataciones
Será un año de cautela para los empresarios argentinos, que se concentrarán en mantener los costos bajo control. Cómo se espera que impacte la suba de aranceles de los EE.UU. en las compañías argentinas

Las empresas en la Argentina darán aumentos salariales cuatrimestrales o semestrales, más espaciados que el año pasado, y no tienen planes de ampliar su plantilla. Este escenario responde a la baja inflación y los altos costos de empleo, aseguran los empresarios que en línea con la tendencia global, son menos optimistas.
"Para los empresarios de compañías medias -pymes y familiares que tienen hasta 500 empleados- es un año para estar atentos y ver qué sucede. Serán pocos los que se arriesguen, a menos que cuenten con un nicho de mercado muy definido o proyectos de largo plazo", explicó Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton en la Argentina.
Los líderes globales anticipan cambios mínimos en sus operaciones, según la presentación de los primeros datos del International Business Report. Además, la cantidad de firmas que esperan aumentar contrataciones en los próximos 12 meses retrocedió 2 puntos porcentuales y cayó al 56%.
Las cifras exactas de América Latina incluidas en este informe se conocerán la próxima semana, el ejecutivo adelantó que en la Argentina caerá el empleo registrado.
El ejecutivo explicó que no habrá cambios significativos en cuanto al desempleo. En cambio, se percibe una transición de trabajos formales a otros más informales. "Muchos empleados que antes tenían un empleo registrado, cotizando en la Seguridad Social, hoy se han convertido en monotributistas", relató.
Por otra parte, las empresas darán aumentos salariales cuatrimestrales o dos semestrales, según indicó Fucci. "Este año, hay una tendencia a ajustar los salarios al ritmo de la inflación", agregó.
"El año pasado, los salarios se actualizaban cada dos meses porque la inflación estaba en torno al 8% o 9% mensual. El desfase con la inflación era alto. En cambio, ahora, los aumentos en los sueldos se reducirán porque la inflación mensual ronda 2%", completó.
El desafío para las empresas
El principal desafío para las empresas argentinas será, según Fucci, seguir reduciendo los costos operativos. "La expectativa de inflación tendrá que ser reconsiderada. El Gobierno había fijado una meta de alrededor del 1,5%, pero probablemente la supere. Esto podría provocar un aumento en los costos, que a su vez podría generar un rebrote inflacionario", detalló el Managing Partner de Grant Thornton en la Argentina.
Perspectiva global
Por primera vez en dos años, los líderes empresariales del mercado medio son menos optimistas sobre las perspectivas de su economía para los próximos 12 meses. El 73% expresa optimismo, esto es 3 puntos porcentuales menos que en el cuarto trimestre de 2024.
La principal preocupación del 55% de los encuestados, según el último Informe de Negocios Internacionales (IBR) de Grant Thornton, es la incertidumbre económica. Se debe principalmente a los aranceles impuestos por los EE. UU. y la guerra comercial que tiene con China, que afectan al comercio global.
Peter Bodin, CEO de Grant Thornton International Limited, comentó: "Los datos muestran variaciones regionales en el sentimiento económico. El optimismo baja en América del Norte y América del Sur, se mantiene estable en Europa, y sube en Asia y África. Será interesante ver cómo evoluciona esta percepción".