Los colorantes que EEUU prohibirá por seguridad alimentaria pero que en Europa están permitidos

El secretario de salud Robert F. Kennedy Jr. ha anunciado que eliminarán gradualmente ocho colorantes sintéticos por su vinculación a enfermedades que afectan mayormente a niños.

Abr 23, 2025 - 11:42
 0
Los colorantes que EEUU prohibirá por seguridad alimentaria pero que en Europa están permitidos

Con el objetivo de que en 2026 en Estados Unidos no existan alimentos que utilicen colorantes artificiales, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció el martes 22 de abril una medida que "suprime de facto todos los colorantes alimentarios derivados del petróleo en Estados Unidos", según anunció el presidente de la institución Marty Makary, en rueda de prensa junto secretario de Salud Robert Kennedy Jr.

Colorantes alimenticios provenientes del petróleo

La medida anunciada por la FDA y respaldada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) busca eliminar el consumo de ocho colorantes sintéticos provenientes del petróleo utilizados frecuentemente en todo tipo de alimentos, especialmente los ultra procesados como cereales, caramelos, chicles, chocolatinas, helados y refrescos que son de consumo común en los niños. Las empresas suelen utilizarlos para dar tonos más brillantes a bebidas y alimentos y así hacerlos más atractivos.

La prohibición de su consumo se debe a que se sospecha que tienen efectos nocivos para la salud. "Durante los últimos 50 años, los niños estadounidenses han vivido cada vez más en una sopa tóxica de sustancias químicas artificiales“, declaró Kennedy Jr, durante la rueda de prensa mientras citaba estudios que vinculan estos aditivos con enfermedades como la diabetes, el cáncer y la hiperactividad.

Se irán eliminando de manera progresiva hasta finales de 2026 y serán sustituidos por otros de origen natural. Para conseguirlo las autoridades del gobierno esperan contar con el apoyo de la industria agroalimentaria del país. Una medida que se suma a la prohibición del uso del colorante rojo No. 3 en medicamentos ingeridos, alimentos y bebidas publicada por la FDA el pasado mes de enero.

Los colorantes que Estados Unidos prohibirá

Dentro del plan de acción presentado por Robert F. Kennedy Jr y Marty Makary, se han establecido cuatro objetivos prioritarios:

  1. Trabajar en conjunto con la industria alimentaria nacional para eliminar los colorantes sintéticos rojo cítrico No.2 y naranja B en los próximos meses.
  2. Eliminar el resto de aditivos derivados del petróleo antes de finales de 2026: colorante verde No.3, rojo No.40, amarillo No.5 y 6 y azul No.1 y 2.
  3. Establecer una norma nacional y un calendario para que la industria alimentaria sustituya los colorantes derivados del petróleo por alternativas naturales.
  4. Solicitar a las empresas que eliminen el ya prohibido rojo No.3 de todos sus productos antes del plazo de 2027-2028.

La administración estadounidense prometió autorizar cuatro nuevos colorantes naturales en las próximas semanas y acelerar los procesos de aprobación de algunos otros. "Eliminaremos todos los ingredientes y todos los aditivos alimentarios que podamos regular legalmente", anunció el secretario de Salud.

Algunos de los colorantes aún se utilizan en la UE

De los aditivos que quiere eliminar EEUU, algunos siguen estando permitidos en la UE, aunque hay países que los han prohibido. Tal es el caso del E-110 conocido como amarillo crepúsculo, vetado en Noruega. También el azul brillante, E-133, está prohibido un Suiza pero en el resto de Europa se sigue empleado tras establecerse que es inocuo para la salud si su ingesta máxima no excede los 12,5mg/kg/día.

Pese a que algunos colorantes se han vinculado al desarrollo de tumores en animales, ninguno de los permitidos por la UE han demostrado tener tal relación, ni siquiera en dosis mucho más altas de las que se consumen habitualmente. Dentro de la legislación europea todos los aditivos alimentarios deben ser aprobados por el Comité Científico de la Alimentación Humana (CCAH) o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Cada sustancia se somete a ensayos y controles toxicológicos y debe justificar tecnológicamente su uso.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las mejores novedades para disfrutar al máximo del placer de comer.