Los científicos no dan crédito: descubren en EEUU una piedra preciosa de 300 millones de años que nunca debió existir
Gracias a la paleontología, se siguen abriendo interrogantes sobre lo que conocemos. Y esto, porque todavía se encuentran fósiles que develan datos sobre el pasado remoto que obligan replantear teorías asentadas. A pesar de los avances tecnológicos, todavía existen sorpresas bajo tierra, como el caso de una piedra preciosa que fue encontrada en un yacimiento … Continuar leyendo "Los científicos no dan crédito: descubren en EEUU una piedra preciosa de 300 millones de años que nunca debió existir"

Gracias a la paleontología, se siguen abriendo interrogantes sobre lo que conocemos. Y esto, porque todavía se encuentran fósiles que develan datos sobre el pasado remoto que obligan replantear teorías asentadas. A pesar de los avances tecnológicos, todavía existen sorpresas bajo tierra, como el caso de una piedra preciosa que fue encontrada en un yacimiento de Oklahoma.
El descubrimiento lo protagonizó un estudiante universitario. El fósil que encontró cuenta con una superficie de aspecto iridiscente y que revela la presencia de un mineral cuya existencia en ese lugar y tiempo resulta desconcertante. Este tipo de gema suele aparecer en contextos geológicos muy diferentes y con una antigüedad considerablemente menor.
¿Cómo es la piedra preciosa de 300 millones de años que nunca debió existir en Estados Unidos?
Todo este revuelo tuvo su comienzo dentro de una excursión académica de geología de la Universidad Estatal de Rogers. El estudiante Kolby Dooling, acompañado por su profesor Chris Shelton, identificó un fragmento fósil con brillo iridiscente. Se trataba de un ejemplar de ammolita, una piedra preciosa orgánica rara que normalmente aparece en las Montañas Rocosas.
La particularidad del descubrimiento no reside únicamente en el lugar. El fósil fue >Cretácico Superior, por lo tanto, esta muestra rompe los esquemas temporales conocidos.
El brillo característico de la ammolita proviene de la cristalización del aragonito, un mineral que forma la concha de los ammonites. En este caso, el aragonito no sólo rellenó el fósil, sino que también recubrió su exterior, lo cual no es común.
¿Qué es exactamente la ammolita?
La ammolita es una de las tres gemas consideradas biogénicas, junto con el ámbar y la perla. Su origen está en las conchas fosilizadas de ammonites, animales marinos extintos.
Esta piedra preciosa fue reconocida oficialmente como gema en 1981 por la Confederación Mundial de Joyería. Desde entonces, su explotación comercial ha sido controlada principalmente por Korite International, una empresa canadiense.
Entre sus nombres alternativos se incluyen aapoak, calcentina y korita. Su colorido no proviene de impurezas, como en muchas otras gemas, sino de la microestructura del aragonito. La interferencia de la luz en sus múltiples capas genera una iridiscencia que abarca todo el espectro visible.
Los colores predominantes son el verde y el rojo, aunque también puede presentar tonos violetas y azules.
A continuación, estas son las propiedades físicas de la ammolita:
- Composición: aragonito, calcita, sílice, pirita y trazas de varios elementos.
- Dureza: entre 4,5 y 5,5 en la escala de Mohs.
- Densidad: 2,6-2,8.
- Índice de refracción: variable, con carácter biaxial negativo.
- Fluorescencia: puede presentar tonos amarillos bajo luz ultravioleta.
La mayoría de las ammolitas presentan una capa delgada de entre 0,5 y 0,8 mm y suelen hallarse adheridas a una matriz de esquisto o piedra caliza. El deterioro por exposición da lugar a efectos como la «piel de dragón», una característica visual valorada en joyería.
¿De dónde se extrae la ammolita?
Los yacimientos más relevantes de esta piedra preciosa se encuentran en la Formación de Bearpaw, una región que abarca partes de Alberta, Saskatchewan y Montana, en Estados Unidos.
Las zonas de extracción incluyen la reserva indígena Kainah, cuyos habitantes participan activamente en las labores mineras y reciben compensaciones económicas por la explotación de su territorio.
El proceso de extracción se realiza mediante minería a cielo abierto. Los materiales se examinan manualmente para separar la ammolita de los sedimentos. Solo alrededor del 5% del material extraído alcanza la calidad necesaria para ser utilizado en joyería.
La ammolita de mejor calidad se encuentra en capas profundas denominadas «Zona Azul», a más de 45 metros bajo tierra. Estas muestras presentan menor fragmentación y un juego de colores más intenso.
¿Cómo creen que llegó esta piedra preciosa a Oklahoma?
Por el momento, la procedencia del ejemplar hallado en Oklahoma continúa siendo objeto de estudio. La comunidad científica se enfrenta a la dificultad de explicar cómo se formó una gema de estas características en un entorno donde nunca se habían documentado formaciones similares.
La hipótesis más considerada es que se trata de un fenómeno local aislado, producto de condiciones excepcionales de presión, temperatura y composición sedimentaria.
No obstante, su datación temporal, mucho más antigua de lo habitual, plantea un interrogante sobre la evolución y distribución de los ammonites en el Paleozoico.
Según ha publicado el medio estadounidense ‘Science Alert’, los investigadores han retomado la exploración del yacimiento, donde ya han encontrado restos de tiburones y otros invertebrados marinos. Se espera que futuros análisis geoquímicos permitan confirmar el origen y la formación de esta piedra preciosa.