Los aranceles están lastrando las importaciones en barcos de China a EUU y agitan un fantasma: estanterías vacías

Las cosas no van según lo previsto en el Puerto de Los Ángeles, una de las grandes terminales del tráfico de contenedores de EEUU. Sus responsables esperaban la llegada de 80 buques a lo largo de mayo, pero se han cancelado el 20%, según explicaba esta semana a la cadena CNN Gene Seroka, su directora ejecutiva. Y no es la única caída de actividad que ha sufrido. "Esta semana hemos bajado cerca de un 35% en comparación con el mismo período del año pasado", añade. El desplome tiene en realidad poco de misterioso. Llega tras el pulso arancelario entre Washington y Pekín y la aplicación de aranceles a otros muchos países. De lo que empieza a hablarse ahora en EEUU es qué vendrá después de esa caída en las importaciones y, lo más importante, si llegará a traducirse en subidas de precios y estanterías vacías. Más aranceles, menos reservas. El sector se lo veía venir. La guerra comercial iniciada por Trump y su escalada arancelaria con Pekín no tardó en percibirse en los operadores portuarios y las navieras, sobre todo en aquellas que operan las rutas transatlánticas, entre EEUU y Asia. En abril el CEO de Flexport advertía ya de que las reservas de contenedores marítimos desde China a EEUU se habían desplomado un 60% durante las tres semanas siguientes a la entrada en vigor de las nuevas tasas. Y en los puertos del sur de California (claves en el comercio con China) el tráfico de cargueros del gigante asiático se desinfló un 29% entre finales de abril y principios de mayo. Aquella era la antesala. La gran pregunta era… ¿Qué vendría después? Un porcentaje: 50%. Tras varias semanas y sin un acuerdo entre Washington y Pekín que permita levantar el arancel del 145% a las exportaciones chinas, en los muelles de EEUU están constatado ya un "pinchazo" en el flujo de mercancías. Buena parte de los barcos que llegan del otro lado del Pacífico (los primeros tras la subida de los aranceles) lo hacen medio vacíos. Lo reconoce por ejemplo la directora ejecutiva del Puerto de Los Ángeles, quien habla de una caída en las importaciones de China a bordo de barcos de más del 50%. "Y estos buques son los primeros en verse afectados por los aranceles que se impusieron a China y otros lugares el mes pasado", recuerda Seroka. "Por eso el volumen de carga es tan bajo". Hay importadores que directamente han cancelado pedidos porque las empresas estadounidenses no están dispuestas a hacerse cargo de los aranceles y minoristas que han optado por mantener la mercancía en almacenes chinos. Los más previsores. El miedo a la guerra comercial llevó de hecho a no pocas empresas a adelantar sus importaciones para esquivar los aranceles, lo que explica que el déficit comercial de EEUU aumentase un 14% en marzo hasta situarse en 140.500 millones de dólares. En abril las importaciones de contenedores también crecieron (9,1%) por el mismo motivo, pero los directivos de los puertos ya advierten que esa tendencia, impulsada por las prisas por comprar antes de la entrada en vigor de las tasas, desaparecerá en mayo. En el Puerto de Los Ángeles, la gran puerta de entrada de productos chinos a EEUU, esperaban esta semana que la carga de importaciones fuese un 35% menor a la del año pasado y ya se advierte que el tráfico marítimo de mayo puede caer en un 20%. El motivo: los operadores de los buques cancelan sus viajes porque no hay demanda. La Federación Nacional de Minoristas prevé de hecho que las importaciones a EEUU caigan al menos un 20% interanual en la segunda mitad del año, porcentaje que para JP Morgan podría elevarse al 75 u 80% si hablamos específicamente de las mercancías de China. ¿Y qué supondrá eso? Esa es la gran pregunta. Que los aranceles afecten al tráfico de carga no es relevante solo para las navieras y los directores de los puertos. Al fin y al cabo ellos son solo intermediarios. "Una disminución del 60% en los contenedores significa un 60% menos de llegada de productos", recuerda Ryan Petersen, director ejecutivo de Flexport en la cadena CNN. "Es solo cuestión de tiempo que se agote el stock existente, y entonces veremos escasez. Y será cuando se noten los aumentos de precios". En su opinión, si la tendencia continúa y se agotan los inventarios en verano podrían verse “estanterías vacías” en las tiendas. Pendientes de la cadena de suministro. Petersen no es el único que comparte esa preocupación. A finales de abril, justo antes de que Trump bajase el tono con la Reserva Federal y suavizase su postura con respecto a China, Axios reveló que los directores ejecutivos de Walmart, Target y Home Depot, tres cadenas con gran pegada en EEUU, lanzaron una advertencia a Trump: con el tiempo los precios subirán y puede llegarse a un escenario de estanterías vacías. De hecho la CNBC ya previene de que la caída de los pedidos a China y el desplome de las reservas en buques de carga está acercando la cadena de suministro a su punto crítico. No es una cuestión menor. En 2024 EEUU importó mercancía

May 9, 2025 - 19:57
 0
Los aranceles están lastrando las importaciones en barcos de China a EUU y agitan un fantasma: estanterías vacías

Los aranceles están lastrando las importaciones en barcos de China a EUU y agitan un fantasma: estanterías vacías

Las cosas no van según lo previsto en el Puerto de Los Ángeles, una de las grandes terminales del tráfico de contenedores de EEUU. Sus responsables esperaban la llegada de 80 buques a lo largo de mayo, pero se han cancelado el 20%, según explicaba esta semana a la cadena CNN Gene Seroka, su directora ejecutiva. Y no es la única caída de actividad que ha sufrido. "Esta semana hemos bajado cerca de un 35% en comparación con el mismo período del año pasado", añade.

El desplome tiene en realidad poco de misterioso. Llega tras el pulso arancelario entre Washington y Pekín y la aplicación de aranceles a otros muchos países. De lo que empieza a hablarse ahora en EEUU es qué vendrá después de esa caída en las importaciones y, lo más importante, si llegará a traducirse en subidas de precios y estanterías vacías.

Más aranceles, menos reservas. El sector se lo veía venir. La guerra comercial iniciada por Trump y su escalada arancelaria con Pekín no tardó en percibirse en los operadores portuarios y las navieras, sobre todo en aquellas que operan las rutas transatlánticas, entre EEUU y Asia.

En abril el CEO de Flexport advertía ya de que las reservas de contenedores marítimos desde China a EEUU se habían desplomado un 60% durante las tres semanas siguientes a la entrada en vigor de las nuevas tasas. Y en los puertos del sur de California (claves en el comercio con China) el tráfico de cargueros del gigante asiático se desinfló un 29% entre finales de abril y principios de mayo. Aquella era la antesala. La gran pregunta era… ¿Qué vendría después?

Un porcentaje: 50%. Tras varias semanas y sin un acuerdo entre Washington y Pekín que permita levantar el arancel del 145% a las exportaciones chinas, en los muelles de EEUU están constatado ya un "pinchazo" en el flujo de mercancías. Buena parte de los barcos que llegan del otro lado del Pacífico (los primeros tras la subida de los aranceles) lo hacen medio vacíos. Lo reconoce por ejemplo la directora ejecutiva del Puerto de Los Ángeles, quien habla de una caída en las importaciones de China a bordo de barcos de más del 50%.

"Y estos buques son los primeros en verse afectados por los aranceles que se impusieron a China y otros lugares el mes pasado", recuerda Seroka. "Por eso el volumen de carga es tan bajo". Hay importadores que directamente han cancelado pedidos porque las empresas estadounidenses no están dispuestas a hacerse cargo de los aranceles y minoristas que han optado por mantener la mercancía en almacenes chinos.

Los más previsores. El miedo a la guerra comercial llevó de hecho a no pocas empresas a adelantar sus importaciones para esquivar los aranceles, lo que explica que el déficit comercial de EEUU aumentase un 14% en marzo hasta situarse en 140.500 millones de dólares. En abril las importaciones de contenedores también crecieron (9,1%) por el mismo motivo, pero los directivos de los puertos ya advierten que esa tendencia, impulsada por las prisas por comprar antes de la entrada en vigor de las tasas, desaparecerá en mayo.

En el Puerto de Los Ángeles, la gran puerta de entrada de productos chinos a EEUU, esperaban esta semana que la carga de importaciones fuese un 35% menor a la del año pasado y ya se advierte que el tráfico marítimo de mayo puede caer en un 20%. El motivo: los operadores de los buques cancelan sus viajes porque no hay demanda.

La Federación Nacional de Minoristas prevé de hecho que las importaciones a EEUU caigan al menos un 20% interanual en la segunda mitad del año, porcentaje que para JP Morgan podría elevarse al 75 u 80% si hablamos específicamente de las mercancías de China.

¿Y qué supondrá eso? Esa es la gran pregunta. Que los aranceles afecten al tráfico de carga no es relevante solo para las navieras y los directores de los puertos. Al fin y al cabo ellos son solo intermediarios.

"Una disminución del 60% en los contenedores significa un 60% menos de llegada de productos", recuerda Ryan Petersen, director ejecutivo de Flexport en la cadena CNN. "Es solo cuestión de tiempo que se agote el stock existente, y entonces veremos escasez. Y será cuando se noten los aumentos de precios". En su opinión, si la tendencia continúa y se agotan los inventarios en verano podrían verse “estanterías vacías” en las tiendas.

Pendientes de la cadena de suministro. Petersen no es el único que comparte esa preocupación. A finales de abril, justo antes de que Trump bajase el tono con la Reserva Federal y suavizase su postura con respecto a China, Axios reveló que los directores ejecutivos de Walmart, Target y Home Depot, tres cadenas con gran pegada en EEUU, lanzaron una advertencia a Trump: con el tiempo los precios subirán y puede llegarse a un escenario de estanterías vacías.

De hecho la CNBC ya previene de que la caída de los pedidos a China y el desplome de las reservas en buques de carga está acercando la cadena de suministro a su punto crítico. No es una cuestión menor. En 2024 EEUU importó mercancías de China por un valor de 438.900 millones de dólares y hay sectores en los que su peso es fundamental: el año pasado cerca del 37% de la ropa y calzado que llegaron al mercado estadounidense desde otros países era "made in China".

Imágenes | Barrett Ward (Unsplash)

En Xataka | Mientras EEUU se obsesiona con los aranceles, China tiene un arma que está pasando desapercibida: la burocracia

-
La noticia Los aranceles están lastrando las importaciones en barcos de China a EUU y agitan un fantasma: estanterías vacías fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .