Lo que una nutricionista advierte sobre la alimentación en el embarazo: "No consiste en comer por dos"

Durante esta etapa es fundamental llevar a cabo ciertos cuidados que protejan la salud de la madre y del bebé. La dieta es una parte muy importante, incluso antes de la gestación.

May 4, 2025 - 19:11
 0
Lo que una nutricionista advierte sobre la alimentación en el embarazo: "No consiste en comer por dos"

Existen muchos mitos y dudas sobre la gestación y la dieta. Es cierto que cuando comienza esta fase los expertos recomiendan restringir algunos alimentos como el pescado o la carne cruda, crustáceos o moluscos crudos, por riesgo de listeria y anisaki. Pero además de las advertencias más conocidas, una nutricionista española ha aclarado otros aspectos que pueden influir en el desarrollo del embarazo. Y es que el régimen alimenticio puede ir variando según el momento y los síntomas que la madre esté experimentando.

La alimentación de una madre durante el embarazo es un tema muy complejo y amplio, es normal tener dudas sobre lo que se debe comer o lo que no. La nutricionista del Hospital Quirónsalud Huelva, Jerusalén Antúnez, ha señalado las claves para tener una alimentación adecuada en esta etapa. La experta ha desmentido la leyenda de que "hay que comer por dos", e insiste en la importancia del estado nutricional de la madre previo a la concepción.

¿Cómo debe ser la nutrición en las etapas del embarazo?

Cuando llega el embarazo es esencial llevar a cabo ciertos cuidados que protejan la salud de la madre y el bebé. La experta ha mencionado en una nota de prensa emitida por el hospital que se debe buscar una "ingesta adecuada de micro y macronutrientes". Igualmente, debemos deshacernos del mito de que "hay que comer por dos". Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la madre, la alimentación puede variar. Durante el primer trimestre, se suelen experimentar náuseas y vómitos, así que es aconsejable seguir las siguientes indicaciones:

  1. Comer alimentos en pequeñas porciones.
  2. Limitar el consumo de alimentos grasos.
  3. Priorizar los hidratos de carbono de lenta absorción (patatas, pan, arroz…).
  4. Mantenerse hidratada durante todo el día mediante ingestas pequeñas de agua.

Cuando comienza el segundo trimestre la doctora afirma que el estado de la mujer tiende a mejorar, aunque suele sufrir estreñimiento, que se asocia al aumento de progesterona. Por este motivo, la alimentación debe cambiar y ampliar el consumo de fibra y agua. De igual manera, recomienda realizar más ejercicio físico, siempre supervisado por el especialista en obstetricia que siga el embarazo. Hablamos de un momento en el que hay un mayor crecimiento fetal, por lo que debe aumentar la ingesta de nutrientes y calorías. "Fundamentalmente el aumento debe ser referido a los nutrientes y no tanto al aporte calórico", añade.

Antúnez advierte sobre los peligros de realizar una ingesta calórica excesiva, que puede conducir a un aumento de peso en la madre, lo que repercute en el feto mediante recién nacidos macrosómicos (mayor de 4 kg), y diabetes Mellitus Gestacional (DMG), entre otras. Ahora bien, no debemos descuidar el consumo de calorías, ya que una deficiencia podría conducir a un IMC bajo, favoreciendo el crecimiento de niños con bajo peso (menos de 2,5 kg). Esto implicaría un mayor riesgo de mortalidad perinatal y un posible desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta.

¿Qué alimentos se recomiendan para el embarazo?

Después de analizar las pautas que se deben seguir en las diferentes etapas del embarazo, la doctora especifica algunos alimentos que no pueden faltar en la dieta. El cuidado de la nutrición en el embarazo, hasta las 6 semanas posteriores al parto, se basa en priorizar fundamentalmente la variedad de alimentos y el aumento de frecuencia de consumo. Esto es consumir de todos los grupos alimenticios más veces al día, aunque sean cantidades más pequeñas. En este sentido, la dieta debería basarse en alimentos ricos en:

  • Proteínas: carne, pescado, huevos y legumbres.
  • Ácido fólico con verduras de hoja verde, espinacas, acelgas, cereales integrales y leche entera.
  • Vitaminas antioxidantes como C y E: cítricos, kiwi, coles, pimientos, aceite de oliva…
  • Calcio (sardina, salmón y almendras): interviene en la mineralización ósea fetal.
  • Hierro (carnes, ciruelas y huevos): el déficit de hierro se relaciona con futuras depresiones maternas.
  • Zinc (frutos secos, tomate, plátano y almendra entre otros): funciona como defensa antioxidante y función neurológica e inmune.

Jerusalén también puntualiza la importancia de los hidratos de carbono, ya que son la principal fuente de energía del feto. Recomienda una ingesta de 4-5 raciones al día por parte de la gestante. Los ácidos grasos juegan un papel fundamental porque van a intervenir en el crecimiento plaquetario y fetal. Por otro lado, las proteínas, -sobre todo las de los pescados con un aporte adecuado-, se evidencian a una menor frecuencia de síntomas depresivos después del parto.

Referencias

La nutrición en el embarazo no consiste en comer por dos. Hospital QuirónSalud Huelva (2025). https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/contenidos-salud/nutricion-embarazo-consiste-comer-dos

¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.