¿Llega el dólar a $ 1000? Por qué el Gurú del Blue confía en que sí

El analista financiero aseguró que si la divisa alcanza el piso de la banda permitirá monetizar la economía. "Vos necesitás que el Banco Central compre dólares y emita pesos", sostuvo.

Abr 25, 2025 - 12:15
 0
¿Llega el dólar a $ 1000? Por qué el Gurú del Blue confía en que sí

Tras el inicio de la Fase 3 del programa económico, que trajo consigo la eliminación del cepo y la implementación de un nuevo régimen de flotación cambiaria ($ 1000 a $ 1400), el presidente Javier Milei afirmó que la intención del Gobierno es que el dólar alcance el piso de la banda.

Lo cierto es que, luego de las medidas económicas que anunció el Gobierno, el oficial se acerca este jueves a los $ 1200. Por su parte, el blue se había derrumbado, pero desde esta semana se situó en un período alcista y ahora cotiza a $ 1225 para la venta.

Consultado sobre el esquema de flotación entre bandas y cómo hará el Ejecutivo para que el tipo de cambio llegue a la banda inferior, el analista financiero Salvador Di Stefano aseguró en Radio Con Vos que, "si el dólar no baja a $ 1000, la economía no se monetiza".  

En ese sentido, explicó: "Hoy tenés poca cantidad de moneda en el mercado. Si vos querés inyectar pesos para que la economía funcione mejor, para que baje la tasa de interés y tengamos algún alivio; vos necesitás que el Banco Central compre dólares y emita pesos. Solo va a emitir pesos si compra dólares".

No obstante, el "Gurú del Blue" reconoció que, si bien Argentina salió del cepo, todavía existen ciertos controles de cambios.

Di Stefano sostuvo que si el BCRA compra dólares a $ 1000 y emite pesos, el Gobierno va a lograr una expansión económica

"Si vos exportás, tenés que darle los dólares al Banco Central y te tiene que dar los pesos. ¿Qué pasa? Los exportadores traen dólares y los importadores piden dólares. Ahí confluyen. Cuando se produce un vacío imposible de llenar, donde la oferta y la demanda no se encuentran, si sobran dólares el BCRA te compra a $ 995 o $ 1000", explicó.

Flotación del dólar: por qué es un riesgo "no acumular reservas", según el "Gurú del Blue"

Para Di Stefano, el Gobierno necesita acumular reservas para engrosar las arcas del Banco Central, pero también para expandir la economía.

"Si no acumulás reservas, no emitís pesos. Si no emitís pesos, y la economía empieza a demandar más pesos, ¿qué va a pasar con la tasa de interés? Va a subir. Si la tasa sube, vamos a entrar en recesión. Si entramos en recesión, alguien va a tener que vender dólares o hay gente que va a tener hacer oferta de sus productos", señaló.

Además, el especialista en mercados afirmó que en Argentina circulan 20 billones de pesos y los ciudadanos tienen guardados u$s 200.000 millones en sus cajas de seguridad. "Si el mercado no se monetiza, en algún momento alguien va a tener que cambiar dólares para poder sobrevivir. Esta economía no tiene pesos", sentenció.  

Ahora bien, también confía en que se alcance el escenario ideal: "Si el campo empieza a liquidar y el Gobierno compra dólares a $ 1000, monetizás la económica. Si vos monetizás la economía, baja la tasa. Si baja la tasa, se reactiva la economía. ¿Qué pasaría si el Central compra dólares a $ 1000 y emite pesos? Tenés una expansión económica".

chart visualization

En otro tramo de la entrevista, el "Gurú del Blue" habló acerca de cuál es el valor del dólar de equilibrio. Allí, mencionó que hay que dividir los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el de otros organismos internacionales (u$s 50.000 millones), más los pasivos remunerados del Banco Central (50 billones de pesos).  

"El tipo de cambio de equilibrio es $ 1000", sostuvo Di Stefano, que además hizo énfasis en que las reservas (con préstamos de los distintos organismos) "llegaron para quedarse", ya que "el Gobierno tiene superávit fiscal".