Ley en telecom censura y además viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones
Forbes México. Ley en telecom censura y además viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones La organización advierte que se pueden generar controversias bajo el TMEC que acabarán perdiéndose en paneles arbitrales. Ley en telecom censura y además viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones Forbes Staff

Forbes México.
Ley en telecom censura y además viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) expresó su preocupación por la propuesta de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por el Ejecutivo al Congreso, al considerar que introduce riesgos graves de censura y viola compromisos internacionales asumidos por México en el TMEC.
En un comunicado, la organización advirtió que el diseño institucional se deposita sólo en el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), anulando indebidamente las facultades que las secretarias de Economía y de Gobernación tiene por mandato constitucional y legal.
Afirmó que ese diseño está en franco choque con las reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses: “¿Acaso se trata de que los operadores de telecomunicaciones anulen en tribunales las nuevas leyes de la materia? Eso será el resultado”.
Sostuvo que la censura que la agencia puede ejercer arbitrariamente va desde la radio, la TV, las plataformas digitales y hasta las apps como TikTok, Facebook o X.
Lee: Nueva ley de telecom debe pasar por un análisis técnico riguroso y un diálogo plural: IP
Aseguró además que el proyecto otorga a la agencia la capacidad para definir y evaluar lo que digan los comunicadores: “La Ley establece que la ATDT definirá que es la ‘veracidad de la información’. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”.
Alertó que varios artículos sobre la operación y el diseño de la agencia son violatorios del TMEC: “Esto desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones en el TMEC, hasta la permisibilidad de que empresas controladas por el estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia. Y finalmente, y quizá lo más grave violar del TMEC la obligación de censurar y/o prohibir la información transfronteriza enviada por medios electrónicos”.
Advirtió que se pueden generar controversias bajo el TMEC que acabarán perdiéndose en paneles arbitrales respecto a temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones.
Agregó que las sanciones económicas que se contemplan en la propuesta, como multas a plataformas digitales y apps, también tendrían un efecto inhibidor sobre la operación de diversos servicios en el país.
Lee: Comisiones del Senado avalan en fast track nueva ley de telecomunicaciones
“México está perdiendo una oportunidad para avanzar sus telecomunicaciones en beneficio de la población. Ojalá se hicieron foros abiertos para que los mexicanos especialistas y el Mundo fortalezcan el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos tecnológicos” concluyó el IDET.
Javier Tejado advierte “mucha censura” en dictamen
Javier Tejado, maestro en Derecho y especialista en telecomunicaciones, afirmó que la propuesta implica “mucha censura” contra la radiodifusión, la televisión restringida, plataformas digitales, aplicaciones e incluso contra los informativos internacionales que se transmiten en México, como CNN, Fox, France24 o RT.
“Es una regresión, producto del descuido. ¿Nadie revisa lo que le pasan a la Sra. Presidenta? Cambios son inevitables”, señaló en la red social X.
Legisladores de oposición rechazan propuesta
Durante la aprobación del dictamen en comisiones del Senado este jueves, legisladores de oposición manifestaron su rechazo.
El panista Ricardo Anaya alertó que la ATDT concentrará todas las facultades para decidir qué se transmite en medios y redes.
“Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, declaró en la ronda de posicionamientos, según un comunicado del Senado.
El priista Manuel Añorve Baños indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero, pero que se usó el noble pretexto de defender a los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas.
Lee: Monreal confía en que Senado modifique reforma en telecomunicaciones
“No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.
La emecista Alejandra Barrales Magdaleno señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se dio un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión: “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”.
En el otro extremo, el morenista José Antonio Cruz Álvarez Lima destacó que con esta ley la agencia será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Al presentar el dictamen a nombre de las comisiones, Álvarez Lima dijo que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.
Desde el PVEM, Waldo Fernández consideró que el ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico.
El morenista Aníbal Ostoa Ortega aseguró que con esta ley se recupera la “soberanía comunicativa” del Estado, y que no es una medida de censura, “sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación”.
“Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, declaró.
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
Ley en telecom censura y además viola el TMEC: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones
Forbes Staff