Ley de Medicamentos: "No es una subasta; protege mejor la industria europea sin prácticas anticompetitivas"

Política y Normativa carmentorrente Lun, 14/04/2025 - 12:09 Tramitación César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, se han pronunciado este lunes en rueda de prensa, tras haberlo hecho Padilla el jueves pasado a raíz de las críticas a la reforma de los precios seleccionados (artículo 116), incluida en el anteproyecto de Ley de Medicamentos, y han resumido los objetivos de esta reforma. "Lo primero: esto no es una subasta", ha dicho Padilla. "No podemos tener en cuadros pasados realidades presentes" y comparar con "otros sistemas que sí forzaban una dispensación concreta. Esta ley, no. El farmacéutico debe dispensar lo que le pide el paciente, y queda muy claro en la Ley. Los precios seleccionados quieren incentivar la competencia en contexto de precios altos, sobre todo en los momentos iniciales de la competencia", ha añadido Padilla."Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantía, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia" (Javier Padilla)Sobre el riesgo de cierre de farmacias, Padilla ha señalado que ha pedido que no se hagan declaraciones "catastrofistas", como dice haberle señalado a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, a raíz de un comunicado donde alertaban de ello. "Sobre los porqués de este comunicado, deberían explicarlo ellos", ha puntualizado, al tiempo que ha destacado las mayores competencias que esta norma les atribuye como "profesional esencial en el SNS"."Cualquier propuesta que se tenga desde el ámbito de la farmacia comunitaria, que pueda estar relacionada a cómo distribuir el ámbito del beneficio y orientarlo a una mejor atención al paciente, somos todo oídos", ha añadido.Una ley, según han recalcado, que se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referencia. Para Hernández, "pretende crear un ecosistema donde la innovación, la grande y pequeña, tenga cabida, con la producción de proximidad y la autonomía estratégica, en un marco sostenible; es una ley que trata de reequilibrar el sistema".Se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referenciaHernández incide en que se trata de "un sistema flexible, que protege mejor la industria nacional y europea, sin caer en prácticas anticompetitivas y favoreciendo siempre un suministro continuo".En este sentido, las metas son lograr una mayor penetración de genéricos y biosimilares, así como una mejora de la autonomía estratégica, además de cuestiones relacionadas con las competencias de los sanitarios. Las farmacias se unen a la industria contra la Ley de Medicamentos, y Padilla responde, Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos, Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos "Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, han defendido el anteproyecto. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Profesión Política y Normativa Profesión Off

Abr 14, 2025 - 13:59
 0
Ley de Medicamentos: "No es una subasta; protege mejor la industria europea sin prácticas anticompetitivas"
Política y Normativa
carmentorrente
Tramitación

César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, se han pronunciado este lunes en rueda de prensa, tras haberlo hecho Padilla el jueves pasado a raíz de las críticas a la reforma de los precios seleccionados (artículo 116), incluida en el anteproyecto de Ley de Medicamentos, y han resumido los objetivos de esta reforma. "Lo primero: esto no es una subasta", ha dicho Padilla. 

"No podemos tener en cuadros pasados realidades presentes" y comparar con "otros sistemas que sí forzaban una dispensación concreta. Esta ley, no. El farmacéutico debe dispensar lo que le pide el paciente, y queda muy claro en la Ley. Los precios seleccionados quieren incentivar la competencia en contexto de precios altos, sobre todo en los momentos iniciales de la competencia", ha añadido Padilla.

"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantía, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia" (Javier Padilla)

Sobre el riesgo de cierre de farmacias, Padilla ha señalado que ha pedido que no se hagan declaraciones "catastrofistas", como dice haberle señalado a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, a raíz de un comunicado donde alertaban de ello. "Sobre los porqués de este comunicado, deberían explicarlo ellos", ha puntualizado, al tiempo que ha destacado las mayores competencias que esta norma les atribuye como "profesional esencial en el SNS".

"Cualquier propuesta que se tenga desde el ámbito de la farmacia comunitaria, que pueda estar relacionada a cómo distribuir el ámbito del beneficio y orientarlo a una mejor atención al paciente, somos todo oídos", ha añadido.

Una ley, según han recalcado, que se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referencia. Para Hernández, "pretende crear un ecosistema donde la innovación, la grande y pequeña, tenga cabida, con la producción de proximidad y la autonomía estratégica, en un marco sostenible; es una ley que trata de reequilibrar el sistema".

Se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referencia

Hernández incide en que se trata de "un sistema flexible, que protege mejor la industria nacional y europea, sin caer en prácticas anticompetitivas y favoreciendo siempre un suministro continuo".

En este sentido, las metas son lograr una mayor penetración de genéricos y biosimilares, así como una mejora de la autonomía estratégica, además de cuestiones relacionadas con las competencias de los sanitarios.

Las farmacias se unen a la industria contra la Ley de Medicamentos, y Padilla responde, Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos, Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos
"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde
César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, han defendido el anteproyecto. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Profesión Política y Normativa Profesión Off