León XIV, el segundo Papa matemático: ¿Quién fue el primero de la historia?

El sucesor del Papa Francisco es licenciado en matemáticas y filosofíaLos papas que abrazaron la ciencia: cinco momentos que sorprendieron al Vaticano El Cónclave tras el fallecimiento del Papa Francisco ha durado tan solo un día y este jueves 8 de mayo, se anunció fumata blanca en el Vaticano para presentar al nuevo pontífice, Robert Prevost Martínez con el nombre de León XIV, que saludó a la multitud que se agolpaba en la plaza de San Pedro e incluso dedicó unas palabras en español a la que fue su diócesis en Perú. La ascendencia española por parte de madre de León XIV, el nuevo líder de la Iglesia Católica ha sido uno de los hechos que se han destacado, pero también el hecho de que es licenciado en matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, cinco años antes de ordenarse sacerdote. No solo queda ahí, León XIV también tiene una maestría en Divinidad y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico, una relación con la educación que también dio a través de haber enseñado matemáticas a tiempo parcial en la Mendel Catholic High School de Chicago y también profesor de física en la escuela secundaria St. Rita. Este protagonismo entre matemáticas y enseñanza del ahora papa León XIV que lo relaciona con predecesores en el pontificado, concretamente con dos figuras particularmente como es el caso de Silvestre II, que fue el primer Papa matemático, y León XIII, al que prosigue en el nombre. Silvestre II: el primer Papa matemático León XIV no es el primer Papa en ser matemático, sino que ya hubo uno anteriormente. Se trata de Silvestre II, cuyo pontificado fue corto, de 999 a 1003, y de nombre secular Gerberto de Aurillac, que se distinguió como erudito en matemáticas, pero también en astronomía. Natural de Aquitania, en Francia, mostró desde edad muy temprana un talento para el conocimiento, y parte del que adquirió lo hizo en Cataluña, donde aprendió de la sabiduría árabe que tenía a Córdoba y Sevilla como los centros intelectuales más avanzados de entonces, y se adentró en aritmética y lógica gracias a los textos científicos también de los griegos. De hecho, su educación en la Península Ibérica le hizo ser uno de los primeros en introducir el uso del ábaco y también reintrodujo en Europa la esfera armilar y órgano hidráulico, así como se le atribuye ser el primer europeo cristiano en utilizar el sistema de numeración decimal basado en la numeración indo-arábigos. Esto le hizo ser eco de habladurías sobre mitos y supersticiones, así como despertó sospechas y fue vinculado con pactos demoníacos y magia. León XIII: apertura de ciencia e iglesia y educación El nombre de León XIV escogido por Robert Prevost para su papado se ha interpretado como una señal de lo que quiere conseguir en su pontificado, y es que León XIII fue uno de los líderes de la Iglesia Católica que la abrió a la investigación y que permitió la coexistencia entre ciencia y fe. Su pontificado duró de 1878 a 1903 y en este largo tiempo mostró su interés por la educación y el conocimiento, que lo liga directamente con León XIV, y uno de sus puntos destacados fue la apertura de los Archivos Vaticanos a investigadores, así como la fundación de un centro astronómico.

May 9, 2025 - 17:31
 0
León XIV, el segundo Papa matemático: ¿Quién fue el primero de la historia?

León XIV, el segundo Papa matemático: ¿Quién fue el primero de la historia?

El sucesor del Papa Francisco es licenciado en matemáticas y filosofía

Los papas que abrazaron la ciencia: cinco momentos que sorprendieron al Vaticano

El Cónclave tras el fallecimiento del Papa Francisco ha durado tan solo un día y este jueves 8 de mayo, se anunció fumata blanca en el Vaticano para presentar al nuevo pontífice, Robert Prevost Martínez con el nombre de León XIV, que saludó a la multitud que se agolpaba en la plaza de San Pedro e incluso dedicó unas palabras en español a la que fue su diócesis en Perú.

La ascendencia española por parte de madre de León XIV, el nuevo líder de la Iglesia Católica ha sido uno de los hechos que se han destacado, pero también el hecho de que es licenciado en matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, cinco años antes de ordenarse sacerdote.

No solo queda ahí, León XIV también tiene una maestría en Divinidad y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico, una relación con la educación que también dio a través de haber enseñado matemáticas a tiempo parcial en la Mendel Catholic High School de Chicago y también profesor de física en la escuela secundaria St. Rita.

Este protagonismo entre matemáticas y enseñanza del ahora papa León XIV que lo relaciona con predecesores en el pontificado, concretamente con dos figuras particularmente como es el caso de Silvestre II, que fue el primer Papa matemático, y León XIII, al que prosigue en el nombre.

Silvestre II: el primer Papa matemático

León XIV no es el primer Papa en ser matemático, sino que ya hubo uno anteriormente. Se trata de Silvestre II, cuyo pontificado fue corto, de 999 a 1003, y de nombre secular Gerberto de Aurillac, que se distinguió como erudito en matemáticas, pero también en astronomía.

Natural de Aquitania, en Francia, mostró desde edad muy temprana un talento para el conocimiento, y parte del que adquirió lo hizo en Cataluña, donde aprendió de la sabiduría árabe que tenía a Córdoba y Sevilla como los centros intelectuales más avanzados de entonces, y se adentró en aritmética y lógica gracias a los textos científicos también de los griegos.

De hecho, su educación en la Península Ibérica le hizo ser uno de los primeros en introducir el uso del ábaco y también reintrodujo en Europa la esfera armilar y órgano hidráulico, así como se le atribuye ser el primer europeo cristiano en utilizar el sistema de numeración decimal basado en la numeración indo-arábigos. Esto le hizo ser eco de habladurías sobre mitos y supersticiones, así como despertó sospechas y fue vinculado con pactos demoníacos y magia.

León XIII: apertura de ciencia e iglesia y educación

El nombre de León XIV escogido por Robert Prevost para su papado se ha interpretado como una señal de lo que quiere conseguir en su pontificado, y es que León XIII fue uno de los líderes de la Iglesia Católica que la abrió a la investigación y que permitió la coexistencia entre ciencia y fe.

Su pontificado duró de 1878 a 1903 y en este largo tiempo mostró su interés por la educación y el conocimiento, que lo liga directamente con León XIV, y uno de sus puntos destacados fue la apertura de los Archivos Vaticanos a investigadores, así como la fundación de un centro astronómico.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.