Las Fuerzas Armadas, la institución que más confianza inspira a los españoles y el Gobierno y los partidos, los que menos
Las Fuerzas Armadas son la institución que más confianza genera entre los ciudadanos y, de hecho, es la única que aprueba dentro de las diferentes opciones....

Las Fuerzas Armadas son la institución que más confianza genera entre los ciudadanos y, de hecho, es la única que aprueba dentro de las diferentes opciones. El Gobierno, los sindicatos y los partidos políticos, en cambio, son los que más desconfianza inspiran, con notas de menos de 4, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre calidad de la democracia.
La calificación media que otorgan los ciudadanos a las Fuerzas Armadas en este sondeo es de un 6,8, a mucha distancia de la siguiente institución más valorada, que son los tribunales de justicia, con un 4,76. En tercer lugar, los ciudadanos confían en su gobierno autonómico, que obtiene una nota media de 4,7. Le siguen el Tribunal Constitucional (4,27), las organizaciones empresariales (4,24), los medios de comunicación (4,1) y el Parlamento nacional (4,05).
Las Fuerzas Armadas siempre han tenido muy buena calificación entre los ciudadanos y están entre los primeros puestos en todas las encuestas sobre las instituciones que generan más confianza. El trabajo de los militares a causa de la DANA, por ejemplo, ha sido de los más valorados tras las riadas de Valencia.
Según el CIS, para el 79,2% de la ciudadanía la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Pero esta percepción baja entre las personas más jóvenes. Así, los españoles entre 25 y 34 años, con un 68,1%, y los de 18 a 24 años, con un 72,6%, son las que presentan los porcentajes más bajos a la hora de considerar la democracia como el mejor sistema, y son los que presentan los porcentajes más elevados que creen que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible. En el caso de las personas entre 25 y 34 años el porcentaje es del 17,4%, y entre las de 18 a 24 años, del 17,3%.
Sobre el funcionamiento de la democracia en España, un 20,6% se siente "muy o bastante" satisfecho, un 23,9% algo satisfecho y un 54,9% dice que "poco o nada" satisfecho. Además, un 85,1% piensa que los actuales mecanismos de los que dispone el sistema democrático en España no son suficientes para luchar contra la corrupción, mientras solo un 14% piensa que sí. Además, un 87,6% considera que es necesario que se creen o amplíen nuevas formas de participación de los ciudadanos en los asuntos y decisiones políticas.
Por otro lado, la encuesta del organismo que preside José Félix Tezanos revela que casi el 80% de los españoles considera que la Justicia no es siempre imparcial en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos y cerca del 90% mantiene que los estamentos judiciales no tratan igual a los políticos que los ciudadanos corrientes.
En concreto, un 78% de las personas entrevistadas se muestran en desacuerdo con la afirmación de que en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos "la Justicia siempre es imparcial", mientras que un 89,8% mantiene que la Justicia no trata igual a un político que a un ciudadano normal. Además, un 78,5% apunta que la justicia tampoco actúa igual ante una persona rica que ante una pobre.
Este es el tercer estudio sobre calidad democrática que realiza el CIS. Las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista, en concreto con José Luis Rodríguez Zapatero presidente, si bien no se han mantenido las mismas preguntas en los tres. En el primero, que data de 2007, sí se sondeó sobre la existencia de suficientes medidas anticorrupción y el 58,8% señaló que no había bastantes (26 puntos menos que ahora). Pero esa pregunta ya no figuraba en el estudio de 2009.
Además, en el primero se preguntó si los políticos que fueran procesados por beneficiarse personalmente del ejercicio del cargo debían dimitir o continuar en el cargo hasta que se dictara sentencia. Un 73% apoyaba la primera opción. Esa pregunta también desapareció en 2009 y tampoco aparece en el que se ha difundido este jueves.
Por otra parte, un 56% de los españoles opina que los periodistas tienen menos libertad e independencia para ejercer su profesión que hace una década, por un 24,1% que considera lo contrario. Un 16,8% de los españoles cree que tienen la misma.
Asimismo, de acuerdo con el CIS, un 88,7% opina que los medios de comunicación favorecen unas opciones políticas e intereses económicos más que otros y un 74,7% afirma que están concentrados en pocas manos o grupos de comunicación.
El avance de resultados también muestra que 43,1% de los entrevistados cree que los medios dan acceso a diferentes tipos de opinión, frente a un 55,5% que opina lo contrario. Además, un 80,7% de los españoles afirma que los medios se hacen eco de bulos y mentiras.