Las dos piezas inéditas del Museo Sefardí de Toledo
El Museo Sefardí ha sacado a la luz dos piezas únicas de finales del siglo XV y principios del XVI relacionadas con el mundo converso y la presión de la inquisición en Toledo que fueron encontradas durante la realización de obras en el Casco Histórico de Toledo. Se han podido exponer gracias a un convenio de cesión entre el Museo de Santa Cruz, que las tenía en depósito, y el Museo Sefardí, que el lunes estrenó la reordenación de la exposición permanente, con un nuevo concepto más moderno y accesible. En ambos casos, los operarios los confundieron con hojas de periódico y estuvieron a punto de tirarlos. Según explicaron a ABC expertos en este tipo de hallazgos, l os documentos tienen en común que aparecieron arrugados y ocultos tras un muro y, pese a que se trata de una práctica similar, es imposible conocer su motivación, más allá que el deseo de mantener o transmitir un mensaje. En la sala, en una de las vitrinas, en l a parte superior, se expone el pergamino que apareció durante el control arqueológico de las obras de rehabilitación de la calle Caños de Oro, en plena judería de Toledo, en el año 2005. Escrito en hebreo, apareció oculto tras la fábrica de un arco. Se trata de un fragmento de Sefer Torah (biblia judía) y gracias a la traducción de Remedios Rico se conoce que se trata de un segmento del Canto Triunfal de Moisés, rumbo a Elim, del libro del Éxodo. Lo simbólico del pasaje de la Biblia, en el que Yahvé protege a los enemigos del pueblo de Israel, lo sitúa en un contexto en que la Inquisición debió ejercer una presión especial en Toledo. Está fechado entre finales del XV y a lo largo del XVI. Este fragmento estuvo expuesto en la Biblioteca Nacional con motivo de la exposición Biblias de Sefarad (2012) y constituye un documento único en España por el contexto arqueológico en el que aparece. El otro tesoro se descubrió también durante la remodelación de una casa en la calle de Santa Úrsula. Se trata de un tesorillo documental compuesto de tres textos, que se encontraban arrugados dentro de un pequeño cuenco, oculto tras un muro. Se fechan entre finales del XV e inicios del XVI. Dos de los escritos son de naturaleza notarial, relacionados con la escritura de propiedad de la casa, y un tercero de carácter bíblico. Este último es el más interesante puesto que está relacionado con el mundo converso y el proceso a Teresa Madrid, acusada de judaizante, esposa del inquilino de la casa Juan García. El texto es de carácter educativo con la finalidad de instruir en la fe católica a la persona que lo leyese y hace referencia a personajes del Antiguo Testamento, destacados por haber hecho algo trascendente para la humanidad, como Noé, Saúl, David, o Salomón. Los dos hallazgos se realizaron durante controles arqueológicos de unas obras, que dirigió el arqueólogo Arturo Ruiz Taboada.
El Museo Sefardí ha sacado a la luz dos piezas únicas de finales del siglo XV y principios del XVI relacionadas con el mundo converso y la presión de la inquisición en Toledo que fueron encontradas durante la realización de obras en el Casco Histórico de Toledo. Se han podido exponer gracias a un convenio de cesión entre el Museo de Santa Cruz, que las tenía en depósito, y el Museo Sefardí, que el lunes estrenó la reordenación de la exposición permanente, con un nuevo concepto más moderno y accesible. En ambos casos, los operarios los confundieron con hojas de periódico y estuvieron a punto de tirarlos. Según explicaron a ABC expertos en este tipo de hallazgos, l os documentos tienen en común que aparecieron arrugados y ocultos tras un muro y, pese a que se trata de una práctica similar, es imposible conocer su motivación, más allá que el deseo de mantener o transmitir un mensaje. En la sala, en una de las vitrinas, en l a parte superior, se expone el pergamino que apareció durante el control arqueológico de las obras de rehabilitación de la calle Caños de Oro, en plena judería de Toledo, en el año 2005. Escrito en hebreo, apareció oculto tras la fábrica de un arco. Se trata de un fragmento de Sefer Torah (biblia judía) y gracias a la traducción de Remedios Rico se conoce que se trata de un segmento del Canto Triunfal de Moisés, rumbo a Elim, del libro del Éxodo. Lo simbólico del pasaje de la Biblia, en el que Yahvé protege a los enemigos del pueblo de Israel, lo sitúa en un contexto en que la Inquisición debió ejercer una presión especial en Toledo. Está fechado entre finales del XV y a lo largo del XVI. Este fragmento estuvo expuesto en la Biblioteca Nacional con motivo de la exposición Biblias de Sefarad (2012) y constituye un documento único en España por el contexto arqueológico en el que aparece. El otro tesoro se descubrió también durante la remodelación de una casa en la calle de Santa Úrsula. Se trata de un tesorillo documental compuesto de tres textos, que se encontraban arrugados dentro de un pequeño cuenco, oculto tras un muro. Se fechan entre finales del XV e inicios del XVI. Dos de los escritos son de naturaleza notarial, relacionados con la escritura de propiedad de la casa, y un tercero de carácter bíblico. Este último es el más interesante puesto que está relacionado con el mundo converso y el proceso a Teresa Madrid, acusada de judaizante, esposa del inquilino de la casa Juan García. El texto es de carácter educativo con la finalidad de instruir en la fe católica a la persona que lo leyese y hace referencia a personajes del Antiguo Testamento, destacados por haber hecho algo trascendente para la humanidad, como Noé, Saúl, David, o Salomón. Los dos hallazgos se realizaron durante controles arqueológicos de unas obras, que dirigió el arqueólogo Arturo Ruiz Taboada.
Publicaciones Relacionadas