Las Coplas manriqueñas, recreadas por Geo Ripley, se exponen en la torre del homenaje del castillo de Garcimuñoz
Un año más, abril es de don Jorge , poeta que (como Cervantes y dicen que Shakespeare) falleció un 24 de abril. Pero que, además, probablemente, nació también en abril, nada menos que un 23 de abril, día del Libro, festividad de San Jorge (de ahí su nombre). Hace un par de años la editorial toledana Universo Oculto editó una versión modernizada de las célebres Coplas , 42 incluyendo las llamadas póstumas, con 42 recreaciones a plumilla (en blanco y negro) del pintor y activista cultural dominicano Geo Ripley. El artista decidió incorporar posteriormente un toque o maestría de color en cada lámina, así como su firma autógrafa. Son estas las imágenes que desde ahora se exponen en la espectacular Torre del Homenaje de la fortaleza conquense. Desde la Semana Santa de este 2025, esta potente visualización, que aúna tradición y vanguardia, realidad y simbolismo, puede visitarse en el magnífico conjunto del castillo en cuyas proximidades resultó mortalmente herido el capitán y poeta, top del canon lírico español. Un castillo que preserva elementos de una alcazaba musulmana, del alcázar que alzó el Infante don Juan Manuel y de la reforma gótica impulsada por el marqués de Villena. Las imágenes de Ripley conectan con la intervención de escultura contemporánea en el patio de armas, diseñada por Izaskun Chinchilla e inaugurada en 2016. Se trata, por tanto, de una propuesta de ocio artístico y cultural única, en que se puede disfrutar de patrimonio, arte militar, historia, literatura y plástica contemporánea. Además de servir de punto de partida o de llegada para el ya célebre Triángulo manriqueño , que une los tres eslabones de las postrimerías de Jorge Manrique : Garcimuñoz (combate y herida), Santa María del Campo Rus (agonía y muerte), monasterio de Uclés (sepelio). Precisamente Uclés es el vértice del triángulo encargado de celebrar la XXVIII Jornada manriqueña , con un apretado programa de actividades en la tarde del 26 de abril , incluyendo una recreación teatral del mundo poético y el tiempo de Manrique a cargo de alumnos del IES Los Sauces de Villares del Saz. Y en otro marco incomparable: el convento-fortaleza de Uclés, conocido como El Escorial de La Mancha. El concejal de Garcimuñoz, Miguel Ángel Castillo , que ha coordinado esta exposición, ha dispuesto la ubicación de las láminas ripleyanas en unas innovadoras estanterías circulares , acompañadas de la versión modernizada de cada copla. Unas gradas, circulares también, permiten acoger recitales, presentaciones de libros, coloquios y otros eventos. Geo Ripley plantea una aproximación a la esencia manriquiana muy distante de la solemnidad de las ilustraciones al uso, que suelen ser ceremoniosas e historicistas. En la línea del «action painting» y de la lección del automatismo onírico del surrealismo, propone variaciones sobre el tema del laberinto, que remite también al cerebro humano y a los pozos insondables de la psique y del inconsciente, salpicadas por ocasionales elementos figurativos: la cruz, el símbolo santiaguista (la que se llamó «caballería de la espada»), la muerte, Cristo en la cruz, una faz de león. La buena nueva de que Abril, mes del libro y la lectura, sigue renovando, y con perspectiva de futuro, la modernidad y vigencia de Jorge Manrique y su cancionero , se contrabalancea con la triste noticia del fallecimiento , precisamente el día 1 de este mes, del doctor José Herrero Vallejo , unos de los grandes promotores de su recuperación. Presidente de la Casa de Palencia en Madrid, apoyó, entre otras muchas iniciativas culturales manriqueñas, la edición por parte de la Diputación palentina de mi libro La Gran Ruta Interautonómica de Jorge Manrique , en que se reconstruye su peripecia vital, política y poética y que implica a cinco comunidades autónomas actuales: Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. José Herrero siempre abogó por la colaboración y la acción conjunta en orden a diseñar una gran Ruta cultural, histórica y literaria de alcance nacional en torno a Manrique. La exposición de las Coplas tiene carácter permanente en el periodo de apertura al público del castillo de Garcimuñoz, entre abril y noviembre de cada año.
Un año más, abril es de don Jorge , poeta que (como Cervantes y dicen que Shakespeare) falleció un 24 de abril. Pero que, además, probablemente, nació también en abril, nada menos que un 23 de abril, día del Libro, festividad de San Jorge (de ahí su nombre). Hace un par de años la editorial toledana Universo Oculto editó una versión modernizada de las célebres Coplas , 42 incluyendo las llamadas póstumas, con 42 recreaciones a plumilla (en blanco y negro) del pintor y activista cultural dominicano Geo Ripley. El artista decidió incorporar posteriormente un toque o maestría de color en cada lámina, así como su firma autógrafa. Son estas las imágenes que desde ahora se exponen en la espectacular Torre del Homenaje de la fortaleza conquense. Desde la Semana Santa de este 2025, esta potente visualización, que aúna tradición y vanguardia, realidad y simbolismo, puede visitarse en el magnífico conjunto del castillo en cuyas proximidades resultó mortalmente herido el capitán y poeta, top del canon lírico español. Un castillo que preserva elementos de una alcazaba musulmana, del alcázar que alzó el Infante don Juan Manuel y de la reforma gótica impulsada por el marqués de Villena. Las imágenes de Ripley conectan con la intervención de escultura contemporánea en el patio de armas, diseñada por Izaskun Chinchilla e inaugurada en 2016. Se trata, por tanto, de una propuesta de ocio artístico y cultural única, en que se puede disfrutar de patrimonio, arte militar, historia, literatura y plástica contemporánea. Además de servir de punto de partida o de llegada para el ya célebre Triángulo manriqueño , que une los tres eslabones de las postrimerías de Jorge Manrique : Garcimuñoz (combate y herida), Santa María del Campo Rus (agonía y muerte), monasterio de Uclés (sepelio). Precisamente Uclés es el vértice del triángulo encargado de celebrar la XXVIII Jornada manriqueña , con un apretado programa de actividades en la tarde del 26 de abril , incluyendo una recreación teatral del mundo poético y el tiempo de Manrique a cargo de alumnos del IES Los Sauces de Villares del Saz. Y en otro marco incomparable: el convento-fortaleza de Uclés, conocido como El Escorial de La Mancha. El concejal de Garcimuñoz, Miguel Ángel Castillo , que ha coordinado esta exposición, ha dispuesto la ubicación de las láminas ripleyanas en unas innovadoras estanterías circulares , acompañadas de la versión modernizada de cada copla. Unas gradas, circulares también, permiten acoger recitales, presentaciones de libros, coloquios y otros eventos. Geo Ripley plantea una aproximación a la esencia manriquiana muy distante de la solemnidad de las ilustraciones al uso, que suelen ser ceremoniosas e historicistas. En la línea del «action painting» y de la lección del automatismo onírico del surrealismo, propone variaciones sobre el tema del laberinto, que remite también al cerebro humano y a los pozos insondables de la psique y del inconsciente, salpicadas por ocasionales elementos figurativos: la cruz, el símbolo santiaguista (la que se llamó «caballería de la espada»), la muerte, Cristo en la cruz, una faz de león. La buena nueva de que Abril, mes del libro y la lectura, sigue renovando, y con perspectiva de futuro, la modernidad y vigencia de Jorge Manrique y su cancionero , se contrabalancea con la triste noticia del fallecimiento , precisamente el día 1 de este mes, del doctor José Herrero Vallejo , unos de los grandes promotores de su recuperación. Presidente de la Casa de Palencia en Madrid, apoyó, entre otras muchas iniciativas culturales manriqueñas, la edición por parte de la Diputación palentina de mi libro La Gran Ruta Interautonómica de Jorge Manrique , en que se reconstruye su peripecia vital, política y poética y que implica a cinco comunidades autónomas actuales: Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. José Herrero siempre abogó por la colaboración y la acción conjunta en orden a diseñar una gran Ruta cultural, histórica y literaria de alcance nacional en torno a Manrique. La exposición de las Coplas tiene carácter permanente en el periodo de apertura al público del castillo de Garcimuñoz, entre abril y noviembre de cada año.
Publicaciones Relacionadas