Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año.... Leer más La entrada Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente aparece primero en Zenda.

El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso.
En 2002, unos amigos recién salidos de la universidad se reunieron en la Ciudad de México para escoger un nombre para su nueva editorial independiente. Al parecer, algunos de los nombres propuestos fueron tan “pretenciosos” y “poco convincentes” que —según Santiago Tobón, el director editorial de la oficina madrileña de la empresa— un miembro del grupo dijo que preferiría tirarse del sexto piso del edificio antes que adoptar cualquiera de ellos. Así pues, nació Sexto Piso. “Con el tiempo”, dice Tobón, “podríamos decir que [el nombre] es incluso una manera de concebir el mundo de la edición independiente, como una especie de salto al vacío, apuesta de riesgo”.
El mes que viene publicará la última novela de Katie Kitamura, Audición, traducido por Ismael Attrache. Es la tercera novela de Kitamura que publica Sexto Piso después de las traducciones al castellano de Intimidades, en 2023, y En el bosque, en 2013.
“Desde el comienzo de la editorial siempre se ha apostado por las traducciones”, expone Tobón. De hecho, entre las primeras publicaciones de la editorial se encuentran las traducciones al castellano de novelas de William Gaddis, incluyendo la traducción de 1100 páginas que Mariano Peyrou realizó de Jota Erre, novela de Gaddis galardonada con el National Book Award estadounidense. Tobón también resalta las diversas nacionalidades de los autores y las autoras que publica Sexto Piso en traducción.
Mientras traduce obras de autores estadounidenses contemporáneos, Sexto Piso no pierde de vista a los clásicos: esta primavera publicará Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin, también traducido por Ismael Attrache. Es la primera traducción nueva desde la que publicó Esther Tusquets en Lumen en 1972: ésta fue duramente censurada por el régimen franquista al considerarse “excesivamente cruda” y con el potencial de “ocasionar escándalo”.
“Las traducciones de Baldwin de Ismael Attrache que publica Sexto Piso son mucho más precisas y cuidadosas”, dice Jordi Cornellà-Detrell, un profesor de la Universidad de Glasgow cuyo artículo sobre la recepción del autor en España se publicará próximamente en el James Baldwin Review. Según este estudioso,
“Las y los lectores en lengua castellana deberían celebrar que la obra de un autor tan relevante esté recibiendo por fin el cuidado y la atención que se merece. Sexto Piso está realizando una labor excelente, y, con suerte, esta iniciativa tan importante despertará el interés de los lectores. Como están a punto de descubrir, Baldwin fue un novelista y pensador excepcional”.
El programa de traducción de Sexto Piso es, ciertamente, dinámico y robusto, pero no representa el único logro de la editorial. De hecho, muchos de los autores que publican en su versión castellana original también están llegando a públicos internacionales: éstos incluyen Dahlia de la Cerda, cuya colección de cuentos Perras de reserva, traducida al inglés por Heather Cleary y Julia Sanches, acaba de ser preseleccionada para el premio Man Booker International. Así mismo, la traducción al inglés de Ceniza en la boca, de Brenda Navarro, firmada por Megan McDowell, se publicará próximamente por Liveright, un sello de W. W. Norton; también se está adaptando al cine con un guión coescrito por Diego Rabasa, uno de los editores de Sexto Piso. Valeria Luiselli también es autora de la editorial: escribió su última novela, Desierto sonoro, en inglés y la tradujo ella misma al castellano con la ayuda de Daniel Saldaña Paris.
Como afirma Angelo Hernandez Sias en un reciente artículo en The Drift, muchas editoriales del mundo anglófono —como ahora Coffee House Press, la primera editorial de Luiselli, o Feminist Press, que publicará a Dahlia de la Cerda— han marcado el camino, en los últimos años, para traer traducciones de la literatura española y latinoamericana a lectores en inglés.
“Las editoriales multinacionales suelen intentar copiar los éxitos”, dice la editora de New Directions, Barbara Epler, en una reciente entrevista con Publishers Weekly. “Las independientes generalmente son las primeras en encontrar las voces realmente nuevas”. De hecho, Epler fue la primera en publicar a Roberto Bolaño en inglés: New Directions publicó la traducción de Chris Andrews de Nocturno de chile en 2003.
Hernandez Sias apunta que hace sesenta años fueron precisamente las grandes editoriales estadounidenses —antes del periodo de las consolidaciones empresariales— las que más fomentaron el boom latinoamericano:
“Las obras canónicas del llamado boom —gran parte de las cuales se encuentran actualmente descatalogadas o en proceso de resurrección por parte de pequeñas editoriales— fueron publicadas, por lo general, por grandes editoriales estadounidenses: Cien años de soledad por Harper & Row, Rayuela por Pantheon, Paradiso por Farrar, Straus, y El obsceno pájaro de la noche por Knopf”. Sin duda, se trataba de operaciones mucho más grandes que las de las editoriales estadounidenses que ahora centran sus listas en las traducciones, como Open Letter Books o Two Lines Press, ambas constituidas como organizaciones sin ánimo de lucro.
Ciertos premios estadounidenses y británicos, como ahora el Man Booker International, también son muy importantes para la promoción de literatura traducida; los National Book Awards, de EE. UU., también cuentan con una categoría para obras traducidas. Asimismo, el premio Cercador es una nueva iniciativa de libreros estadounidenses para reconocer obras traducidas: el año pasado El libro de todos los amores, de Agustín Fernández Mallo y traducido por Thomas Bunstead, fue el libro ganador.
“El libro de todos los amores asume riesgos importantes, y lleva a cabo con elegancia su gran experimento”, escribe el cofundador de Cercador Spencer Ruchti, que también es el encargado de eventos de Third Place Books en Seattle, EE. UU. “Estamos impacientes por poner el libro a disposición de nuestros clientes y ver las conversaciones que surgen”.
***
[Derechos de autor PXxyz, LLC y utilizado con permiso; una versión de este artículo se publicó originalmente en inglés el 4 de abril de 2025 en Publishers Weekly. Traducido por Mònica Tomàs White.]
La entrada Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente aparece primero en Zenda.