¿Es legal que me prohíban tener mascotas en casa?

Una mascota siempre alegra la existencia. Compartir nuestra vida diaria con un perro o un gato, por ejemplo, puede darnos una felicidad que solamente nos pueden aportar nuestros amigos peludos. Eso sí, hay que tener cuidado porque, algunas veces, pueden molestar a algunos vecinos: sus ruidos o los olores pueden ser motivo de discusiones y malestar y comportar un grave problema de convivencia. ¿Es legal que me prohíban tener mascotas en casa?  “La respuesta es no, pues prima el derecho individual de una persona al interés colectivo de la comunidad”, explica Sonia Sánchez, abogada de ARAG, aunque hay algunos matices, dependiendo que Ley o regulación miremos:La Ley de Propiedad Horizontal no establece ninguna restricción para tener animales. Los Estatutos de la Comunidad, que son normas que regulan las situaciones internas, sí que pueden tener alguna prohibición. En tal caso, sería un juez el que decidiera sobre el tema. Si se vive de alquiler, el propietario puede prohibir expresamente en el contrato que se puedan tener animales en casa.Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa. Cuidado con molestar con ruido o actividades peligrosasLa ley sí recoge la situación derivada de actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas. En este caso, “la Comunidad de Propietarios podría hacer una junta, para que, entre todos, se intente alcanzar una solución”, cuenta Sonia Sánchez.Algunos ejemplos: Si hay zona ajardinada, se podría acordar la prohibición de pasear por allí para evitar que los animales hagas sus necesidades en las zonas comunes. O si se tiene un perro peligroso, aconsejar ponerle bozal.Según Sonia Sánchez, el problema está en el cumplimiento, pues se ha de tener en cuenta que la comunidad carece de poder para poder sancionar. “En el supuesto que algún propietario incumpliese las normas, haciendo caso omiso al régimen interno, los avisos, y las ordenanzas municipales, la única vía es acudir a la judicial”.No podemos dejar solo a un animal durante las vacacionesLo que sí que hay que tener en cuenta son los derechos del propio animal. “Por ejemplo, si un vecino se queja de los llantos de un perro porque lo hemos dejado solo en vacaciones, tenemos las de perder”, explica Sonia Sánchez.Tanto la Ley del Bienestar Animal como las ordenanzas municipales establecen las normas que hay que cumplir a la hora de tener un animal de compañía. Entre nuestras obligaciones están: Mantenerlos en condiciones de vida digna y desarrollo saludable. También se prohíbe mantenerlos habitualmente en terrazas, balcones, azoteas o sótanos.Además, la ley establece expresamente que se prohíbe dejar sin supervisión al animal más de tres días consecutivos y, en caso de los perros, más de 24 horas. “Si es imprescindible que se queden en casa, deben ser atendidos y alimentados adecuadamente, por lo que sería conveniente que alguien de confianza se encargara de supervisar el bienestar del animal mientras se está fuera”, explica Sonia Sánchez.¿Qué multas podemos recibir por desatender a nuestras mascotas?La principal consecuencia de desobedecer estas leyes es que seamos denunciados por los vecinos que se quejen de ruidos, olores o ladridos. “La policía podría iniciar un procedimiento sancionador contra nosotros llegando las penas a ser muy importantes, como multas que pueden llegar hasta 50.000€”, explica la abogada de ARAG. Además, como complemento a estas multas pueden castigarnos de otras maneras:Intervención del animal y su transmisión a un centro de protección animal o al que determine la autoridad competente.Suspensión temporal de las licencias, autorizaciones o permisos de tenencia animal.Inhabilitación para el ejercicio de actividades relacionadas con animales.Obligación de realizar cursos de reeducación o formación en bienestar, protección animal y derechos de los animales.Realización de trabajos en beneficio de la comunidad.En última instancia, cuidar adecuadamente a nuestras mascotas no solo nos beneficia a nosotros, sino también a nuestra Comunidad de Vecinos y, sobre todo, a los propios animales que dependen de nuestro cuidado y afecto. Mantengamos siempre presente que un trato digno y respetuoso hacia los animales es reflejo de nuestra ética y humanidad.Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.com, suscríbete a nuestra newsletter.¡Contenido exclusivo! Hazte con este ebook gratis “100 trucos fáciles de orden” para tener tu casa siempre a punto con los mejores consejos.

Abr 24, 2025 - 13:39
 0
¿Es legal que me prohíban tener mascotas en casa?

Una mascota siempre alegra la existencia. Compartir nuestra vida diaria con un perro o un gato, por ejemplo, puede darnos una felicidad que solamente nos pueden aportar nuestros amigos peludos. Eso sí, hay que tener cuidado porque, algunas veces, pueden molestar a algunos vecinos: sus ruidos o los olores pueden ser motivo de discusiones y malestar y comportar un grave problema de convivencia. 

¿Es legal que me prohíban tener mascotas en casa? 

 “La respuesta es no, pues prima el derecho individual de una persona al interés colectivo de la comunidad”, explica Sonia Sánchez, abogada de ARAG, aunque hay algunos matices, dependiendo que Ley o regulación miremos:

  • La Ley de Propiedad Horizontal no establece ninguna restricción para tener animales. 
  • Los Estatutos de la Comunidad, que son normas que regulan las situaciones internas, sí que pueden tener alguna prohibición. En tal caso, sería un juez el que decidiera sobre el tema. 
  • Si se vive de alquiler, el propietario puede prohibir expresamente en el contrato que se puedan tener animales en casa.

Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa. 

Cuidado con molestar con ruido o actividades peligrosas

La ley sí recoge la situación derivada de actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas. En este caso, “la Comunidad de Propietarios podría hacer una junta, para que, entre todos, se intente alcanzar una solución”, cuenta Sonia Sánchez.

Algunos ejemplos: Si hay zona ajardinada, se podría acordar la prohibición de pasear por allí para evitar que los animales hagas sus necesidades en las zonas comunes. O si se tiene un perro peligroso, aconsejar ponerle bozal.

Según Sonia Sánchez, el problema está en el cumplimiento, pues se ha de tener en cuenta que la comunidad carece de poder para poder sancionar. “En el supuesto que algún propietario incumpliese las normas, haciendo caso omiso al régimen interno, los avisos, y las ordenanzas municipales, la única vía es acudir a la judicial”.

No podemos dejar solo a un animal durante las vacaciones

Lo que sí que hay que tener en cuenta son los derechos del propio animal. “Por ejemplo, si un vecino se queja de los llantos de un perro porque lo hemos dejado solo en vacaciones, tenemos las de perder”, explica Sonia Sánchez.

Tanto la Ley del Bienestar Animal como las ordenanzas municipales establecen las normas que hay que cumplir a la hora de tener un animal de compañía. Entre nuestras obligaciones están: 

  • Mantenerlos en condiciones de vida digna y desarrollo saludable. 
  • También se prohíbe mantenerlos habitualmente en terrazas, balcones, azoteas o sótanos.
  • Además, la ley establece expresamente que se prohíbe dejar sin supervisión al animal más de tres días consecutivos y, en caso de los perros, más de 24 horas. “Si es imprescindible que se queden en casa, deben ser atendidos y alimentados adecuadamente, por lo que sería conveniente que alguien de confianza se encargara de supervisar el bienestar del animal mientras se está fuera”, explica Sonia Sánchez.

¿Qué multas podemos recibir por desatender a nuestras mascotas?

La principal consecuencia de desobedecer estas leyes es que seamos denunciados por los vecinos que se quejen de ruidos, olores o ladridos. 

“La policía podría iniciar un procedimiento sancionador contra nosotros llegando las penas a ser muy importantes, como multas que pueden llegar hasta 50.000€”, explica la abogada de ARAG. 

Además, como complemento a estas multas pueden castigarnos de otras maneras:

  • Intervención del animal y su transmisión a un centro de protección animal o al que determine la autoridad competente.
  • Suspensión temporal de las licencias, autorizaciones o permisos de tenencia animal.
  • Inhabilitación para el ejercicio de actividades relacionadas con animales.
  • Obligación de realizar cursos de reeducación o formación en bienestar, protección animal y derechos de los animales.
  • Realización de trabajos en beneficio de la comunidad.

En última instancia, cuidar adecuadamente a nuestras mascotas no solo nos beneficia a nosotros, sino también a nuestra Comunidad de Vecinos y, sobre todo, a los propios animales que dependen de nuestro cuidado y afecto. Mantengamos siempre presente que un trato digno y respetuoso hacia los animales es reflejo de nuestra ética y humanidad.

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.comsuscríbete a nuestra newsletter.

¡Contenido exclusivo! Hazte con este ebook gratis “100 trucos fáciles de orden” para tener tu casa siempre a punto con los mejores consejos.