Las 3 oportunidades que se le abren al Mercosur en un mundo con guerra de aranceles

El mundo está viviendo una rápida reconfiguración ante la guerra de aranceles que se desató. Para el Mercosur, es una oportunidad cerrar acuerdos con otros bloques que promuevan competitividad en los negocios.

May 13, 2025 - 23:46
 0
Las 3 oportunidades que se le abren al Mercosur en un mundo con guerra de aranceles

El mundo está viviendo una rápida reconfiguración ante la guerra de aranceles que se desató. Para el Mercosur, es una oportunidad cerrar acuerdos con otros bloques que promuevan competitividad en los negocios.

Este fue uno de los temas centrales que se trató ayer en la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM), que celebró una nueva edición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Argentina. 

El evento contó con la presencia de 180 mujeres empresarias líderes del ámbito empresarial y productivo de diversos sectores: industria, servicios, agroalimentos, agroindustria, tecnología, banco y comercio de la región. Teniendo en cuenta los desafíos y oportunidades que enfrenta la región, contaron sus experiencias y visiones sobre la configuración del panorama comercial.

Abrieron la jornada destacadas figuras como Carlos Ruckauf, exvicepresidente de la Nación Argentina junto con Laura Velázquez, coordinadora ejecutiva del CEMM Mercosur. También, dieron unas palabras de inicio Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio; Roberto Salafia, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales y Laura Teruel, presidenta pro-tempore de la CEMM.

Se abordaron temas claves en relación a la coyuntura económica y comercial del Mercosur en un mundo que está viviendo una rápida reconfiguración, con especial enfoque en las transformaciones que suscita el nuevo acuerdo con la Unión Europea.

Sobre estos cambios, Ruckauff primero estudió el panorama internacional: "Hay de vuelta una Guerra Fría en el mundo", en el marco de la invasión de Rusia y la tensión entre las relaciones entre Estados Unidos y China. No obstante, destacó que el reciente acuerdo entre ambas potencias para reducir aranceles podría abrir una ventana de oportunidad.

En ese escenario, trazó un paralelismo regional, considerando el nuevo acuerdo que requiere Latinoamérica con el bloque europeo: "El destino del Mercosur es claro: ser una zona de libre comercio. En Argentina Milei es Trump y claramente Lula en Brasil, lo demostró, es Rusia".

Este debate se desarrolló a lo largo de cuatro paneles: el "Acuerdo de Libre Comercio Mercosur - Unión Europea: Desafíos y oportunidades para el sector empresarial", "La visión de los sectores económicos que potencian el comercio internacional en el ámbito del MERCOSUR", "La Inteligencia Artificial: Ventajas, Desafíos e Impacto en el Comercio Internacional" y "Ecosistemas internacionales de apoyo al comercio y la inversión regional".

En un contexto de transformación acelerada, es fundamental evaluar y generar nuevas estrategias de integración del bloque hacia el futuro que propicien una política de desarrollo más integral: esa fue una de las grandes conclusiones del evento.

La jornada finalizó con la presencia del embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, que dijo de manera contundente: "El acuerdo Mercosur-Unión Europea es todo lo contrario al proteccionismo: son reglas claras para favorecer las inversiones en un contexto mundial de incertidumbre".

También estuvo presente el director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Pelayo Castro Zuzuárregui, que expresó: "Lo que tenemos que hacer conjuntamente es reducir barreras, profundizar las relaciones económicas y comerciales, promocionar la inversión y reducir desigualdades: la economía emergente del siglo XXI es la mujer, de la mano de ustedes", refiriéndose a las empresarias presentes.

Este décimo evento se desarrolló bajo la consigna: "Estrategias y Acciones para fortalecer el Networking en el Comercio Internacional", y tuvo el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas que promuevan el desarrollo económico, así como la cooperación entre mujeres empresarias en el Mercosur.

Cabe destacar que la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM), que organiza este espacio, es un colectivo de empresarias que tiene como objetivo fortalecer políticas públicas y privadas que garanticen no sólo el pleno acceso de las mujeres en el ámbito productivo y financiero, también garantizar este tipo de encuentros, con herramientas y capacitación en estas temáticas.