La variable que debe mirar el Gobierno para que el dólar no rebote, según este reconocido economista
Uno de los principales consultores de la City explicó por qué el valor de la divisa se mantiene a la baja y puso la lupa sobre un dato que puede ser clave en el rumbo del tipo de cambio.

Con un dólar oficial estable y cercano a la zona de los $ 1200, el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, consideró que hay incentivos para que el valor de la divisa se mantenga cerca del límite inferior de la banda cambiaria, situado en $ 1000.
"En el corto plazo, el dólar tiene todos los incentivos por mantenerse lo más bajo posible cerca del piso de la banda", explicó el especialista, aunque aclaró que "difícilmente llegue a los $ 1000".
En diálogo con Radio con Vos, Delgado consideró que la liquidación de la cosecha de soja será un factor clave sumado a la situación del mercado de divisas para que la cotización no tenga un rebote.
"Está comenzando la liquidación de la cosecha de soja y hay muchos incentivos para que los importadores, que son los principales demandantes que le sacan dólares al Banco Central, posterguen esas decisiones porque está el famoso carry trade", puntualizó.
Delgado planteó que para este sector "es mejor colocarse en pesos en el corto plazo y no comprar dólares, porque la tasa de interés en pesos le gana a la posible devaluación en el corto plazo". "Hay menos incentivos para el importador a pagar adelantadamente sus compras al exterior", insistió.
Asimismo, cree que en las próximas semanas el Gobierno intentará alentar un "mayor uso de los dólares dentro del sistema". "Todavía sigue habiendo un montón de dólares de los argentinos afuera del sistema más allá del blanqueo que se dio en octubre", afirmó. Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.
Delgado vaticinó qué pasará con la inflación en abril
Luego, el economista se centró en la inflación e indicó que se espera un descenso en el número de abril, tras el aumento que se produjo en marzo, gracias al cambio en la política cambiaria que permitió un dólar flotante.
"En términos de corto plazo, probablemente abril haya mostrado una baja respecto del 3.7 de aumento de precios en marzo", indicó y remarcó que hubo al comienzo del nuevo esquema del dólar una "pequeña devaluación", lo que generó pronósticos sobre un IPC más alto para abril.
"Eso obviamente hizo que las expectativas de que el acuerdo con el Fondo y la salida del régimen cuasi fijo del dólar iba a traer una aceleración sobre ese 3.7, incluso algunos hablaban de que podía ser 5% la inflación. Definitivamente todos tuvimos que revisar las proyecciones", señaló.
"Nosotros tenemos un 3.4% de aumento, unas décimas menos que en marzo, pero que indica que no ha habido un traslado importante y significativo, sobre todo en el precio de los alimentos", completó.