La Universidad de León, a la vanguardia nacional con un equipo fotográfico de alta resolución para investigar obras pictóricas

El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León ha adquirido un equipo fotográfico de alta resolución de la compañía danesa Phase One, líder mundial en tecnologías de digitalización de obras artísticas y patrimonio cultural. Así la ULE, según ha destacado este lunes la rectora Nuria González, es la primera universidad española en disponer de una tecnología hasta ahora presente únicamente en España en el gabinete técnico del Museo Nacional del Prado , lo que «refuerza su posición como referente nacional en el estudio, conservación y valorización del patrimonio cultural». El nuevo dispositivo permite capturar imágenes de 150 megapíxeles tanto en el espectro visible como en infrarrojo, ofreciendo además una representación del color de 16 bits reales, muy superior a los ocho bits de las cámaras profesionales convencionales. Esta tecnología permitirá analizar el estado de conservación de las obras de arte y descubrir detalles invisibles al ojo humano como alteraciones, patologías, dibujos ocultos y cambios en los pigmentos originales. El responsable del Laboratorio Digital del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, Iván Rega, ha señalado que el nuevo equipo supone un «salto cualitativo» frente al equipamiento anterior, permitiendo imágenes con una definición y resolución equiparables a proyectos internacionales de digitalización del patrimonio como Google Art Project. Las primeras pruebas se realizaron los días 8 y 9 de abril en la sede del instituto, así como en la Fundación Sierra Pambley con tres óleos sobre lienzo del siglo XVII, y revelaron con alta precisión dibujos subyacentes ocultos bajo las capas de pintura. «Este equipo permite documentar lo que nunca estuvo pensado para ser visto : el dibujo preparatorio, los primeros impulsos, las correcciones del artista», ha destacado Rega, y ha recordado que el nuevo equipamiento será clave para la documentación de obras en grandes formatos que no pueden ser trasladados, como es el caso de pinturas murales en monumentos históricos. La adquisición del equipo, que estará disponible para colaboraciones con museos, instituciones públicas y privadas que custodien patrimonio cultural, ha tenido un coste de 67.000 euros, ha sido posible gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y al Plan de Equipamiento Científico para la Investigación de la ULE.

May 12, 2025 - 14:05
 0
La Universidad de León, a la vanguardia nacional con un equipo fotográfico de alta resolución para investigar obras pictóricas
El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León ha adquirido un equipo fotográfico de alta resolución de la compañía danesa Phase One, líder mundial en tecnologías de digitalización de obras artísticas y patrimonio cultural. Así la ULE, según ha destacado este lunes la rectora Nuria González, es la primera universidad española en disponer de una tecnología hasta ahora presente únicamente en España en el gabinete técnico del Museo Nacional del Prado , lo que «refuerza su posición como referente nacional en el estudio, conservación y valorización del patrimonio cultural». El nuevo dispositivo permite capturar imágenes de 150 megapíxeles tanto en el espectro visible como en infrarrojo, ofreciendo además una representación del color de 16 bits reales, muy superior a los ocho bits de las cámaras profesionales convencionales. Esta tecnología permitirá analizar el estado de conservación de las obras de arte y descubrir detalles invisibles al ojo humano como alteraciones, patologías, dibujos ocultos y cambios en los pigmentos originales. El responsable del Laboratorio Digital del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, Iván Rega, ha señalado que el nuevo equipo supone un «salto cualitativo» frente al equipamiento anterior, permitiendo imágenes con una definición y resolución equiparables a proyectos internacionales de digitalización del patrimonio como Google Art Project. Las primeras pruebas se realizaron los días 8 y 9 de abril en la sede del instituto, así como en la Fundación Sierra Pambley con tres óleos sobre lienzo del siglo XVII, y revelaron con alta precisión dibujos subyacentes ocultos bajo las capas de pintura. «Este equipo permite documentar lo que nunca estuvo pensado para ser visto : el dibujo preparatorio, los primeros impulsos, las correcciones del artista», ha destacado Rega, y ha recordado que el nuevo equipamiento será clave para la documentación de obras en grandes formatos que no pueden ser trasladados, como es el caso de pinturas murales en monumentos históricos. La adquisición del equipo, que estará disponible para colaboraciones con museos, instituciones públicas y privadas que custodien patrimonio cultural, ha tenido un coste de 67.000 euros, ha sido posible gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y al Plan de Equipamiento Científico para la Investigación de la ULE.