La startup que está recuperando la biodiversidad de los océanos con tecnología

Ignasi Ferrer no llegó al sector de la conservación marina por casualidad. Su trayectoria comenzó con una experiencia que le mostró, de primera mano, la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan nuestros océanos debido al cambio climático, la sobrepesca y la contaminación. Como buen observador de la naturaleza, Ignasi entendió rápidamente que, si no […] La entrada La startup que está recuperando la biodiversidad de los océanos con tecnología es original de MuyPymes

Abr 24, 2025 - 16:24
 0
La startup que está recuperando la biodiversidad de los océanos con tecnología

Ignasi Ferrer no llegó al sector de la conservación marina por casualidad. Su trayectoria comenzó con una experiencia que le mostró, de primera mano, la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan nuestros océanos debido al cambio climático, la sobrepesca y la contaminación. Como buen observador de la naturaleza, Ignasi entendió rápidamente que, si no se actuaba con decisión, muchos de los ecosistemas marinos más valiosos del planeta estarían condenados. Lejos de quedarse en la queja, esa vivencia encendió en él una determinación: «si nadie lo arregla, lo haré yo». 

No llegó por casualidad y tampoco llegó solo. Le acompañaron desde el principio las cofundadoras del proyecto Anna Lloveras, como directora científica, y Mireia de Mas, como directora de operaciones. Y así nació Ocean Ecostructures, una startup que combina tecnología puntera, ciencia marina y sostenibilidad para regenerar la biodiversidad de los mares. Lo que comenzó como una inquietud personal, es hoy una plataforma tecnológica que está revolucionando la manera en que protegemos y regeneramos los ecosistemas marinos. Su propuesta se centra en un enfoque regenerativo, empático con el entorno, que no solo minimiza el impacto, sino que busca devolverle vida al océano.

Este testimonio es parte de “Frecuencia CEO”, un pódcast producido por Qonto que pone el foco en las personas que lideran empresas con propósito. A través de conversaciones profundas, honestas y sin guión, ofrece una mirada íntima al lado más humano del liderazgo. Cada episodio es una invitación a descubrir cómo piensan, sienten y toman decisiones quienes están al frente de proyectos que están transformando industrias.

Estructuras biomiméticas acogedoras para la vida marina

Con un firme compromiso hacia la digitalización responsable y centrada en el medio ambiente, Ignasi ha logrado tender puentes entre la ciencia, la tecnología y las necesidades reales de conservación. Su visión no solo transforma procesos, sino que también humaniza cada punto de contacto dentro del ecosistema marino: detrás de cada estructura biomimética creada por su empresa hay una intención clara de cuidar, aprender y devolver.

La base de su innovación es tan simple como poderosa: crear microarrecifes biomiméticos, que replican el funcionamiento de un arrecife natural y se integran en entornos portuarios y en cualquier infraestructura marina para servir de hábitats a cientos de especies. Estas estructuras están impresas en cerámica 3D con materiales sostenibles y diseñadas a partir de modelos matemáticos que simulan la rugosidad y la geometría de arrecifes naturales. El resultado es un hogar acogedor para la vida marina, incluso en lugares que hasta ahora eran considerados “desiertos biológicos”.

Gracias a sensores y tecnología de monitorización, Ocean Ecostructures también recopila datos en tiempo real sobre el impacto de estos microarrecifes: qué especies las colonizan, cómo evoluciona la biodiversidad, qué beneficios aportan al entorno. Estos datos son clave para demostrar que la regeneración marina no es una utopía, sino una realidad medible y escalable.

Como veréis en el vídeo, lo más potente del proyecto de Ignasi no es solo su capacidad tecnológica, sino su vocación integradora. Su iniciativa busca conectar instituciones públicas, científicos, empresas del sector náutico y ciudadanía. Porque, como él mismo afirma, «si queremos cambiar el futuro del mar, tenemos que hacerlo juntos«. Por eso trabaja codo a codo con puertos deportivos, grandes corporaciones, autoridades portuarias  y organizaciones medioambientales, para que la regeneración marina no sea una excepción, sino la norma.

En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes, líderes como Ignasi Ferrer demuestran que la innovación tecnológica, lejos de ser una amenaza para la sostenibilidad, puede ser una aliada poderosa en la preservación de nuestro planeta. Porque salvar los océanos no es solo una cuestión ecológica sino una oportunidad de imaginar un futuro más sostenible, más justo y más conectado con la naturaleza. Y ese futuro, gracias a proyectos como el de Ignasi, ya ha comenzado.

La entrada La startup que está recuperando la biodiversidad de los océanos con tecnología es original de MuyPymes