La Ley de Universidades de Madrid creará una aplicación unificada de prácticas
La Comunidad de Madrid recurrirá el decreto para reconocer y acreditar universidades del Gobierno central.

Los estudiantes universitarios y de Formación Profesional (FP) tendrán una aplicación unificada para encontrar prácticas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha adelantado este lunes nuevos detalles sobre la futura Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid. Entre los cambios, se incluye crear una herramienta junto al establecimiento de un distrito único para que "ningún alumno se quede sin prácticas". Por otro lado, La normativa regional contempla impulsar medidas para proteger los grados de Humanidades o la obligación de informar si los másteres son oficiales y cuentan con el profesorado cualificado. Asimismo, sobre la financiación de las universidades públicas se permitirá que los propios centros gestionen sus inversiones.
Poco a poco se van conociendo los puntos que contendrá la ley de estudios superiores que se anunció a principios de legislatura. "Buscamos dar respuesta a necesidades acuciantes y nos adelantamos a otras por venir", ha indicado Díaz Ayuso. El borrador de la normativa se elevará próximamente a consulta pública para después pasar por el Consejo de Gobierno y continuar con su tramitación para aprobarse antes de finalizar este mandato. La norma regulará en un solo texto todas las enseñanzas superiores, desde FP Superior y enseñanzas artísticas hasta estudios de doctorado y la investigación. Uno de los objetivos del Gobierno regional se encuentra mejorar la empleabilidad de los estudios superiores. En esta línea, se habilitará una aplicación unificada en los grados universitarios, másteres y FP para garantizar que todos los alumnos pueden acceder a la formación en empresas e instituciones.
"Así, las prácticas que un alumno no encuentra en una universidad las pueda encontrar en otras", ha detallado Díaz Ayuso. El texto recoge que para este fin se creará una Comisión de coordinación donde puedan intervenir centros educativos, empresas y todos los agentes interesados. Hasta ahora, cada centro gestionaba sus propias prácticas y cada universidad tenía su propio portal donde publicar sus ofertas, por ahora no se ha concretado si con la implantación del distrito único todo el procedimiento pasará a centralizarse en la misma plataforma o esta será complementaria. "Tenderemos nuevos puentes entre la formación, las empresas y asegurándonos de la transferencia de la ciencia a toda la sociedad en general", ha indicado la presidenta autonómica. Bajo esta premisa, las escuelas de negocio tendrán la misma equiparación que las universidades.
Entre los puntos de la normativa también se adoptarán medidas para proteger las Humanidades y que las titulaciones de grado, como Filología, Historio o Filosofía, "no caigan por falta de demanda". Asimismo, se busca convertir a la región como centro de los estudios en castellano. Por ello, se le dará más peso como lengua vehicular de la enseñanza superior. Con la entrada en vigor de la normativa, los estudiantes que quieran cursar estudios de grado deberán acreditar un nivel B2 de español. En el caso de los másteres y doctorados se deberá tener un C1 de nivel idiomático. El texto también incluirá la equiparación de las tasas que pagan los estudiantes de Hispanoamérica con la del resto de ciudadanos europeos.
La Ley de Universidades exigirá a los centros educativos que informen sobre las características de los másteres ofertados, especificando si se trata de estudios oficiales para "que no haya confusión y sepan qué títulos son" y si están impartidos por catedráticos. El proyecto legislativo también recoge la introducción de pruebas de acceso adicionales, junto a la selectividad, para "aumentar la exigencia" en titulaciones como Educación Infantil y Primaria.
(Se ampliará información...)