La industria cayó 4,5% en marzo, y la construcción se contrajo 4,1%
Son datos del Indec, que mantienen un dato interanual positivo; además de la turbulencia cambiaria, influyeron cuestiones climáticas y el hecho de tener un día hábil menos que en febrero

Los niveles de actividad en la industria manufacturera y la construcción registraron fuertes retrocesos en marzo, por el impacto de factores climáticos adversos y la turbulencia financiera que precedió al levantamiento del cepo y al acuerdo con el FMI. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la producción industrial cayó un 4,5% mensual según el indicador desestacionalizado, y la construcción retrocedió un 4,1%.
Sin embargo, en la comparación interanual, ambas actividades mostraron subas: la industria creció un 5,2% y la construcción avanzó un 15,8%, según los indicadores IPIM (Índice de Producción Industrial Manufacturero) e ISAC (Indicador Sintético de Actividad de la Construcción).
Economistas consultados por LA NACION atribuyen las caídas mensuales a una combinación de factores coyunturales, como el exceso de lluvias durante marzo, la incertidumbre financiera y la menor cantidad de días hábiles.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, calificó los datos como negativos y explicó: “Se combinaron varias razones, lo que dificulta medir el peso de cada una. La producción de químicos básicos fue especialmente afectada por las inundaciones en Bahía Blanca, y las intensas lluvias también impactaron en el sector de la construcción y otras industrias”.
Tiscornia añadió que la industria cárnica también pudo verse perjudicada por las condiciones climáticas. “Sumaría como tercer factor la turbulencia financiera de marzo, que probablemente frenó la demanda y golpeó a ambos sectores”, señaló. “Todo esto permite anticipar un mal dato del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica)”.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, coincidió en que las caídas fueron producto de una combinación de elementos, y destacó el rol de la incertidumbre cambiaria. “El aumento de tasas y la suba del dólar encarecieron en términos reales los costos de construcción, complicando aún más al sector”, explicó.
Sobre el panorama industrial, advirtió que la evolución de la guerra comercial global, especialmente el accionar de China frente a restricciones en Estados Unidos, podría afectar indirectamente la producción local.
Por su parte, Paloma Quadrana, economista de Abeceb, subrayó que la producción industrial acumula cuatro meses consecutivos de crecimiento interanual, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles de 2023. En cuanto al dato mensual desestacionalizado, indicó que la mayor caída se dio en la producción de sustancias y productos químicos (-9,1%), principalmente por la paralización del polo petroquímico de Bahía Blanca tras las inundaciones, que dificultaron el suministro de gas natural.
Quadrana destacó que diez de los 16 sectores industriales mostraron mejoras, impulsados por un repunte del consumo interno, facilitado por mayor acceso al crédito y mejoras en el ingreso disponible. “Se destacaron aumentos en maquinaria y equipo (+26,7%), otros equipos de transporte (+27,2%) y productos del hogar como computadoras, celulares y electrodomésticos. También hubo avances en metales básicos (+20,7%) y minerales no metálicos (+10,6%), lo que refleja indicios de reactivación en la construcción y la energía”, detalló.
A pesar del retroceso mensual, la industria cerró el primer trimestre con una suba interanual del 6,2%, aunque todavía se encuentra un 9,8% por debajo del mismo período de 2023.
En cuanto a la construcción, Quadrana señaló que se ubica un 17% por encima del piso de 2024, pero aún un 33% por debajo de marzo de 2023, lo que evidencia una recuperación parcial y todavía frágil. “La rentabilidad sigue presionada por altos costos en dólares y precios bajos del metro cuadrado”, concluyó.
Por último, Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), se mostró sorprendido por el dato negativo de marzo, ya que históricamente suele ser un mes de reactivación tras el receso estival.
Si bien Vallejo reconoció una mejora respecto al inicio del año, advirtió que los niveles de despachos de insumos y empleo siguen siendo bajos en términos históricos. “Aún no se confirma la expectativa de recuperación, y se esperan anuncios que activen la actividad, como una segunda etapa del blanqueo que pueda canalizarse hacia el sector”, cerró el especialista.
En cuanto al nivel de empleo declarado del sector, Vallejo precisó que presentó una recuperación en febrero, pero que, sin embargo, el anticipo de marzo publicado por el Ieric en su estimador temprano de empleo registrado en la construcción (Emerc) marca una estabilización de los puestos de trabajo en ese mes.