La 'hucha de las pensiones' supera los 10.000 millones de euros gracias a nuevo impuesto de equidad intergeneracional
El Ministerio de Seguridad Social prevé que el fondo de reserva finalice 2025 con 14.000 millones de euros.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la denominada 'hucha de las pensiones', superó a 28 de febrero los 10.006 millones de euros, el nivel más alto desde diciembre de 2017. Entre enero y febrero, el fondo ha recibido aportaciones por un valor de 629 millones de euros procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que entró en vigor en 2023.
Estos datos se han dado a conocer durante la 30ª reunión de la Comisión de Seguimiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, celebrada este viernes y presidida por el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez. En una nota de prensa, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha informado que prevé que la conocida como 'hucha de las pensiones' finalice 2025 con un valor de 14.000 millones de euros.
Durante la reunión, Suárez ha destacado la importancia de que este fondo "se vaya nutriendo mes tras mes con las aportaciones del MEI para hacer frente al reto demográfico de las próximas décadas".
En la reunión también han estado presentes representantes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la interventora general de la Seguridad Social, Sonia Perez- Urria y la subdirectora general de Ordenación de Pagos y Gestión del Fondo de Reserva, Elena Morán, entre otros.
Esta comisión también está compuesta por miembros del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, del Ministerio de Hacienda; así como de las organizaciones empresariales y sindicales. CCOO ha destacado en una nota que con esta evolución el Fondo de Reserva "cumple con las previsiones y expectativas que se han diseñado en los acuerdos de los últimos años"
¿Qué es el MEI y cómo te afecta?
El MEI es un impuesto en forma de cotización adicional a la Seguridad Social dentro de la nómina y también de las cotizaciones de los autónomos. Se trata de una medida implementada en 2023 para intentar garantizar el sistema de pensiones públicas ante el aumento del número de pensionistas y la jubilación que está por llegar de la generación de 'baby boomers'.
El MEI aumentó 0,1 puntos en 2025 hasta alcanzar un 0,8% de la base de cotización. Ese porcentaje se divide entre la empresa y el trabajador, aunque no al 50%. En 2025 la empresa paga un 0,67% por el MEI frente al 0,58% de 2024. Por su parte, los empleados tienen una cotización adicional del 0,13%, apenas 0,01 puntos más que en 2024.
El MEI afecta de forma directa a la nómina. El porcentaje a pagar se calcula sobre la base de cotización del trabajador. Por ejemplo, un empleado con una base de cotización de 2.500 euros pagará por el MEI 3,25 euros frente a los 3 euros de este año.
La diferencia con el resto de cotizaciones dentro de la nómina es que el MEI es una cotización de carácter finalista. En otras palabras, que no da derecho a ningún cobro adicional para quienes cotizan por ella.