La generación que nos enseña a cerrar el círculo

​​La experiencia es un recurso valioso que no se debe desaprovechar. Testigos de grandes cambios y adaptadas a los nuevos tiempos, las personas mayores siguen teniendo mucho que aportar, incluso cuando hablamos de reciclaje y economía circular. La entrada La generación que nos enseña a cerrar el círculo se publicó primero en Ethic.

Abr 29, 2025 - 09:38
 0
La generación que nos enseña a cerrar el círculo

En palabras de la actriz Emma Vilarasau, «durante muchos años, el período quizá más difícil de la vida —la vejez— se ha mantenido oculto en la oscuridad. Si fuera normal ver gente con una vejez luminosa, alegre, digna, o incluso con una vejez complicada, pero normal, tal vez perderíamos ese miedo irracional a envejecer».

En España, casi 10 millones de personas tienen más de 65 años y se estima que para 2050 representarán más del 30% de la población. Aunque se trata de una generación con un enorme valor para la sociedad, muchos deben enfrentarse a la soledad no deseada o a estigmas que hacen que no se sientan útiles.

Sin embargo, son un colectivo con experiencia, sabiduría y un gran potencial para impulsar cambios positivos. La necesidad de mantenerse activos, compartir conocimientos y conectar con otras generaciones se alinea con una de las mayores transformaciones de nuestro tiempo: la transición hacia modelos más sostenibles. En este contexto, el reciclaje y la economía circular pueden ser un punto de encuentro intergeneracional, ofreciendo a los mayores una forma de seguir contribuyendo al futuro del planeta y a su comunidad.

La iniciativa «Terceros en edad, primeros en reciclar» de Ecoembes parte de la idea de que la economía circular no puede dejar fuera a nadie. Lejos de considerar a las personas mayores como un colectivo pasivo, reconoce su papel como recicladores y agentes de cambio. Este proyecto, que desde 2017 se desarrolla junto con administraciones autonómicas, amplía ahora su rango de actuación para llegar a más de 40.000 personas mayores gracias a la colaboración con nueve empresas del sector privado: Amavir, Caser Residencial, Clece, DomusVi, Fundación Gerón, Ilunion VidaSénior, Macrosad, Sanivida y Villa Saluten. El objetivo es conectar con las personas mayores para acercarlas al reciclaje, involucrarlas en el proceso y hacerlas sentir parte activa recordándoles que su papel sigue siendo clave para construir un futuro más sostenible.

Se estima que los mayores de 65 años representarán más del 30% de la población en España para 2050

«En Ecoembes trabajamos por un futuro sin residuos, generador de impacto positivo en el medio ambiente y la vida de las personas, promoviendo un reciclaje inclusivo y accesible para todos. Con esta iniciativa ponemos en valor el papel fundamental de las personas mayores en la transición hacia un modelo más circular. Nuestro objetivo es impulsar y fortalecer la colaboración con el sector asistencial sénior para integrar el reciclaje en sus más de 500 centros. Queremos ofrecer a sus residentes actividades adaptadas a sus gustos y necesidades, reforzando su protagonismo en la sostenibilidad», explica Dorleta Vicente, directora de Asuntos Legales y ESG de Ecoembes.

Iniciativas como la de Ecoembes otorgan un papel activo y participativo a las personas mayores más allá del reciclaje. Según Alfredo Lobato Barrio, subdirector de operaciones de SANIVIDA, participar en este tipo de programas «les ofrece la oportunidad de sentirse útiles y conectados con su comunidad. Les brindamos el espacio y las herramientas para ser partícipes de un cambio positivo, lo que les da un renovado sentido de propósito y pertenencia».

El programa busca abordar un reto social clave: mantener a este colectivo conectado y comprometido con su entorno. «Las personas mayores tienen una visión muy práctica de la circularidad, con valores ambientales profundamente arraigados. Nuestro programa ya ha impactado de manera directa en 800.000 mayores, pero su alcance va mucho más allá de esta cifra. Aspiramos a su empoderamiento ambiental, reconociéndoles como referentes y transmisores de conocimiento en sostenibilidad para toda la sociedad», afirma Beatriz Aylagas, coordinadora ESG de Ecoembes.

Situar a las personas mayores en el centro significa reconocer su papel en la transformación social y ambiental. Lejos de ser una etapa de declive, ofrece un enorme potencial para seguir contribuyendo a la sociedad. Mario Vargas Llosa, por ejemplo, tras haber escrito una veintena de novelas, ensayos, cuentos infantiles y obras de teatro, alcanzó su mayor reconocimiento a los 74 años con el Premio Nobel de Literatura. De la misma manera, iniciativas como esta ponen en valor la experiencia y el talento del territorio sénior, demostrando que su aportación sigue siendo esencial para construir un futuro más sostenible e inclusivo.

La entrada La generación que nos enseña a cerrar el círculo se publicó primero en Ethic.