La generación eléctrica con energía solar y eólica, en el centro de la polémica sobre qué provocó el apagón

Sánchez niega el colapso por su causa: "No hubo un problema de exceso de renovables".

Abr 29, 2025 - 15:57
 0
La generación eléctrica con energía solar y eólica, en el centro de la polémica sobre qué provocó el apagón

La generación eléctrica con energía fotovoltaica y eólica se ha colado en la polémica sobre cuál fue la causa real del apagón que este lunes mantuvo a toda España peninsular sin luz. Descartado el ciberataque o extraños fenómenos meteorológicos, y a la espera de que Red Eléctrica pueda explicar lo que sucedió, algo para lo que de momento no hay fecha, el foco se dirige en estos momentos a qué papel pudieron jugar la fotovoltaica y la eólica, que este lunes a mediodía eran la fuente del 63% de la electricidad que se estaba produciendo. Según algunas hipótesis, este exceso de presencia en el mix energético dejó poco espacio para otras tecnologías como la hidráulica, el gas o la nuclear, más flexibles a la hora de reducir producción y disminuir el exceso de la tensión de la red que provocó el apagón. Según otros, un evento de tal magnitud no pudo deberse solo a eso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha descartado este martes que hubiera un exceso de renovables.

"No hubo un problema de exceso de renovables, como tampoco de falta de cobertura o de demanda [eléctrica] o de demanda insatisfecha", ha asegurado Sánchez en una comparecencia este martes después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional. Tampoco ha 'comprado' la teoría extendida por algunas voces pronucleares de que el problema fue que no había generación con energía nuclear. "Quienes están viendo en este incidente la falta de nucleares o mienten o demuestran su ignorancia", ha dicho.

Tanto el presidente como REE insisten a la población desde este lunes de que acuda a fuentes "oficiales" de información sobre el apagón. Pero ante la ausencia de una explicación concreta sobre qué lo originó, que tardará en llegar por parte de Red Eléctrica, diversos expertos en el mercado eléctrico están planteando sus hipótesis. El algunos casos son dispares, pero coinciden en que en el centro de sus teorías están las renovables y la generación de electricidad a partir de energía fotovoltaica y eólica este lunes.

Mucha renovable y poco margen para rebajar tensión

Según los datos de REE sobre de qué fuentes salía la electricidad momentos antes de que a las 12.33 horas de este lunes el sistema se fuera a "cero", la solar fotovoltaica era responsable del 53,23% de la generación eléctrica y la eólica, del 10,6%. Como venía ocurriendo en los días anteriores por la caída de la demanda eléctrica por la Semana Santa y por el viento de esos días y el sol de los días de después, en el mix estaba entrando poco gas —los ciclos combinados generaban el 4,84% de la electricidad justo antes del apagón—, nuclear —solo con tres reactores activos y el 9,95% de la generación— o hidráulica, responsable del 9,56% de la generación eléctrica antes del apagón.

Para que el sistema eléctrico funcione de manera estable es necesario que exista un equilibrio de 400.000 voltios de tensión. Por debajo de ese umbral, hay un exceso de demanda que hay que suplir con más producción, y por encima se da un exceso de tensión como el que habría ocurrido este lunes, debido a un exceso de generación, que Red Eléctrica está en disposición de regular solicitando a las instalaciones productoras que reduzcan.

Pero la primera hipótesis, que sostienen expertos en el mercado eléctrico como el director de la consultora Nero Jorge Sanz, es que Red Eléctrica no tuvo suficiente margen para ordenar tal cosa en un momento en el que las tecnologías más flexibles para ello -hidráulica, gas y nuclear- apenas estaban aportando electricidad al sistema, sostenido en un 64% por la eólica la fotovoltaica.

"Parece que ayer llegaron a 470.000 voltios, un umbral en el que se desconecta [generación] por motivos de seguridad", explica Sanz, que sobre la súbita "desaparición" de 15 gigavatios de electricidad replica que "no se han evaporado, se han desconectado" en lugar de emplear la herramienta para volver a reducir la tensión a 400.000 voltios, dando instrucciones a los centros de generación para recortar la producción y que la tensión se estabilizara y no se llegara al punto de que el sistema, de forma automática, desconectara la demanda excesiva, sobre algo que desde el sector fotovoltaico se subraya como algo involuntario. "Las plantas fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas de la red", afirma este martes en un comunicado la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

El director de Operaciones de REE, Eduardo Prieto, ha rehusado responder este martes cómo desaparecieron del sistema esos 15 gigavatios de eólica y fotovoltaica y, para Sanz, la respuesta es que el exceso de estas dos fuentes de energía en esos momentos y la escasez de hidráulica, gas o nuclear pudo dejar a Red Eléctrica "sin instrumentos" para equilibrar la tensión de la red para haber evitado la súbita caída de demanda.

"Está clarísimo que hubo un sistema de sobretensión de la red de transporte", afirma Sanz, que añade que en ese caso REE tenía que "bajar la oferta" de electricidad, "pero la solar no tiene margen, tenía que recurrir a los que contribuyen más [a ello], gas y nuclear, que apenas participaban en el mix de ayer no tenían posibilidad de bajar" la oferta.

Fallo en el control de REE

Aun coincidiendo -para criticar- que la energía eólica y la fotovoltaica no formen parte en España de las tecnologías con las que se compensa la tensión de la red, el experto en electricidad renovable Miguel Marroquín, cree "imposible" que un apagón de las magnitudes del ocurrido este lunes pueda deberse a la caída de 15 gigavatios de electricidad, que es la mitad de lo que se produce en España, que no podría venir de varios o muchos parques y que de todas formas no podría haberse suplido de urgencia y en apenas cinco segundo con otras tecnologías.

Su hipótesis es que fue "algo dentro del control de Red Eléctrica", que "falló el control", bien por un fallo "humano" o informático o, volviendo a la teoría del ciberataque que REE descarta abiertamente, a un "ataque" de este tipo que hizo sacar del sistema los 15 gigavatios de electricidad de eólica y fotovoltaica al hacerle creer que estaba fuera de la obligatoria sincronía con los sistemas eléctricos de toda la UE y le llevó a desconectarlos. Prieto, de REE, también ha dejado sin responder una pregunta de si podría haber habido un fallo humano en la rueda de prensa que ha dado este martes.

Toda instalación de al menos un megavatio de potencia instalada tiene que estar conectado a REE y su centro de control recibe comunicaciones de todas las plantas de España. "Un evento de 15GW solo puede tener lugar en el centro de control" de REE, insiste Marroquín. Sobre si la ausencia de generación por gas o nuclear pudo complicar las cosas, señala que "Nadie tiene 15GW esperando" para poder suplir en cinco segundos una caída de generación -esa evaporación de los 15GW- como la que se produjo este lunes.

"Eso no es así. Significa tener a todas horas toda la renovable con un 'backup' [un respaldo] y tampoco se asume en cinco segundos", asegura Marroquín.

El sector renovable pide prudencia y espera a REE

Aunque sin querer entrar mucho en la cuestión de las causas y a la espera de las conclusiones a las que llegue Red Eléctrica, el sector renovable pide "prudencia" sobre cuál puede haber sido la causa del apagón y defiende la fotovoltaica y la eólica como fuentes de generación eléctricas "madura" y con todos los "requisitos técnicos" que le exigen REE y la normativa vigente.

Desde la Asociación de Empresas Eólicas (AEE) se destaca la "capacidad de REE" y sus procesos "muy garantistas" y referencias mundiales para integrar renovables en la red eléctrica.

"No estamos acostumbrados, pero hay casos de 'black out' [apagones] en otras partes del mundo mucho más habituales. Estamos en un momento en que hay que incorporar mucha potencia renovable y hay que operarla de manera diferente", señalan desde el sector eólico.

Desde el sector fotovoltaico, la UNEF ha asegurado que "el sistema con renovables es estable" y que, como este lunes, ya ha habido ocasiones en las que han suministrado "la mayor cantidad de energía al sistema que ayer sin ningún problema".