La filantropía que no se ve: los españoles donan más de lo que creen, pero no lo saben
En España, ayudar al prójimo es una costumbre más cotidiana de lo que pensamos. Sin embargo, todavía muchos no lo llaman por su nombre. Según el informe La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales, elaborado por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" junto a la investigadora británica Beth Breeze, "cuatro de cada diez españoles indican que no saben qué es la filantropía". Y eso a pesar de que seis de cada diez han hecho una donación económica en el último año y casi cuatro de cada diez han realizado tareas de voluntariado. "Emprendimos este estudio ante la sorprendente falta de información sobre la filantropía en España", explica Breeze, directora del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent. "España está siempre ausente en los estudios globales porque no existen datos. Así pues, nos propusimos recopilar información fiable". La investigadora Beth Breeze, del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent (Imagen cedida por la investigadora) El estudio revela un alto nivel de implicación ciudadana: el 90 % de los españoles dice haber ayudado a un conocido, el 77 % a un desconocido y un 74 % ha dado dinero a familiares o amigos necesitados. Pero ese esfuerzo altruista pasa desapercibido incluso para quienes lo practican. "Los españoles tienden a ser filantrópicos en la vida cotidiana", asegura Breeze. "La mayoría ha realizado todos los actos sugeridos al menos una vez y, en algunos casos, semanal o mensualmente durante el último año. Sin embargo, la gente no parece ser consciente de que su participación es algo habitual". Mediana de 75 euros, entusiasmo por la investigación y perfil joven Aunque la mediana de las donaciones se sitúa en 75 euros al año, el estudio también detecta una gran diversidad en las causas que más respaldo financiero reciben: acción social (23,5 %), salud (22 %), medio ambiente y animales (14,9 %), derechos humanos (13,2 %) e investigación (12,2 %). "Los donantes españoles se distinguen por mostrar mayor entusiasmo por apoyar la investigación y los derechos humanos", subraya Breeze. Y algo parecido ocurre con el voluntariado. El 39 % de los encuestados declara haber participado en actividades altruistas, sobre todo relacionadas con la salud, el medio ambiente o el apoyo social. En cuanto al perfil del voluntario, los más jóvenes son quienes dedican más horas: una media de 20 al año en la franja de 18 a 29 años. También hay una diferencia significativa ligada al nivel educativo. "Las personas con un alto nivel educativo realizan cada año alrededor de un 50 % más de horas de voluntariado que las que solo tienen estudios primarios", afirma Breeze. ¿La razón? "No es que las personas mayores o con menos estudios sean reacias al voluntariado, sino que tienen menos tiempo libre". Amancio Ortega, José Andrés… y Bill Gates A la hora de identificar referentes, los españoles miran fuera. "Bill Gates fue mencionado tres veces más que cualquier otro nombre y seis de las diez personas más citadas fueron estadounidenses, desde Warren Buffet hasta Angelina Jolie", dice la investigadora. Entre los españoles, destacan...
En España, ayudar al prójimo es una costumbre más cotidiana de lo que pensamos. Sin embargo, todavía muchos no lo llaman por su nombre. Según el informe La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales, elaborado por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" junto a la investigadora británica Beth Breeze, "cuatro de cada diez españoles indican que no saben qué es la filantropía". Y eso a pesar de que seis de cada diez han hecho una donación económica en el último año y casi cuatro de cada diez han realizado tareas de voluntariado. "Emprendimos este estudio ante la sorprendente falta de información sobre la filantropía en España", explica Breeze, directora del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent. "España está siempre ausente en los estudios globales porque no existen datos. Así pues, nos propusimos recopilar información fiable". La investigadora Beth Breeze, del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent (Imagen cedida por la investigadora) El estudio revela un alto nivel de implicación ciudadana: el 90 % de los españoles dice haber ayudado a un conocido, el 77 % a un desconocido y un 74 % ha dado dinero a familiares o amigos necesitados. Pero ese esfuerzo altruista pasa desapercibido incluso para quienes lo practican. "Los españoles tienden a ser filantrópicos en la vida cotidiana", asegura Breeze. "La mayoría ha realizado todos los actos sugeridos al menos una vez y, en algunos casos, semanal o mensualmente durante el último año. Sin embargo, la gente no parece ser consciente de que su participación es algo habitual". Mediana de 75 euros, entusiasmo por la investigación y perfil joven Aunque la mediana de las donaciones se sitúa en 75 euros al año, el estudio también detecta una gran diversidad en las causas que más respaldo financiero reciben: acción social (23,5 %), salud (22 %), medio ambiente y animales (14,9 %), derechos humanos (13,2 %) e investigación (12,2 %). "Los donantes españoles se distinguen por mostrar mayor entusiasmo por apoyar la investigación y los derechos humanos", subraya Breeze. Y algo parecido ocurre con el voluntariado. El 39 % de los encuestados declara haber participado en actividades altruistas, sobre todo relacionadas con la salud, el medio ambiente o el apoyo social. En cuanto al perfil del voluntario, los más jóvenes son quienes dedican más horas: una media de 20 al año en la franja de 18 a 29 años. También hay una diferencia significativa ligada al nivel educativo. "Las personas con un alto nivel educativo realizan cada año alrededor de un 50 % más de horas de voluntariado que las que solo tienen estudios primarios", afirma Breeze. ¿La razón? "No es que las personas mayores o con menos estudios sean reacias al voluntariado, sino que tienen menos tiempo libre". Amancio Ortega, José Andrés… y Bill Gates A la hora de identificar referentes, los españoles miran fuera. "Bill Gates fue mencionado tres veces más que cualquier otro nombre y seis de las diez personas más citadas fueron estadounidenses, desde Warren Buffet hasta Angelina Jolie", dice la investigadora. Entre los españoles, destacan...
Publicaciones Relacionadas